Hace un tiempo, os hablé de las fantásticas cámaras aparecidas durante la década de los 80 y principios de los 90 en la entrada «Las grandes cámaras analogicas que nos robaban el corazón» y os prometí que hablaríamos del desaparecido sistema Eye Control, una tecnología fotográfica de Canon, este sistema se incorporó al mercado en el año 1992 instalando esta tecnología en la Canon EOS 5, mas adelante otras cámaras de la marca también llevarían este adelanto, como las EOS 30, EOS 30V, EOS 50e y la ultima en incorporarlo en 1998, la EOS 3 .
¿Por que hablamos ahora de esta tecnología? bueno, pues la razón es que en muchos foros de debate y muchos usuarios se preguntan por que Canon utilizó semejante adelanto y ahora en la época digital no lo incorporan ni lo mejoran, pero antes de contestar a esta pregunta voy a explicar de la forma mas fidedigna posible cual era el funcionamiento de este sistema realmente llamado por la propia Canon EFC (eye controlled focus)

Pasos a configurar
Su funcionamiento y aplicación fotográfica.
Este sistema que cuando vió la luz parecía ciencia ficción, fue acogido por los fotógrafos con cierta reserva precisamente porque parecía algo milagroso y no se lo acababan de creer, el sistema fácil de explicar pero difícil de creer y entender es simple, el visor tenia como hoy en día unos puntos de enfoque seleccionables, este sistema, mediante unos pasos previos programaba la medida de tu cornea por infrarrojos, primero mirábamos a un punto extremo, «seteabamos», después mirábamos el punto opuesto y volvíamos a «setear» y así quedaba programada la configuración de nuestro ojo, se podían programar hasta cinco ojos diferentes , una vez hecho esto ya podíamos usar el eye control, lo que era enfocar mediante la mirada, si mirabas a la derecha se enfocaba lo que estuviese en ese punto de enfoque de la derecha y si mirabas en otra dirección hacia lo propio. Esta tecnología funcionaba gracias a los infrarrojos que podían medir casi en micras el resalte de la cornea y calcular en que posición de angulo estaba el globo ocular, así el punto de enfoque cercano a esa referencia se activaba al estar latente y enfocaba solo lo que había en ese punto de enfoque. Este sistema tambien desarrolló lo que hoy en día en canon llaman programa DEP, pero eso lo dejamos para mas adelante en otra entrada.
A decir verdad y bajo mi propia experiencia, he de confesar que al adquirir la EOS 5 que incorporaba el eye control no tenia pensado usar dicho sistema porque creía que no seria gran cosa, pero al probarlo quede prendado, acertaba en muchísimas ocasiones por no decir siempre y eso que en aquel momento llevaba gafas. No todo fueron buenas críticas, algunos decían que no acertaba y que en ocasiones era lento, nada que objetar, salvo que hay que decir que en aquellos tiempos las cámaras profesionales y las del publico avanzado no se llevaban tanto como ahora y el eye control por extraño que pueda parecer no lo llevaba el buque insignia de Canon, la EOS 1, esto y la complejidad del sistema para programarlo como las diferentes maneras de mirar por el visor podía hacer que algunos usuarios no lo vieran con tan buenos ojos… nunca mejor dicho.
Su historia.
Esta tecnología apareció en el año 1992 con la semi-pro EOS 5 (la segunda de abordo de Canon) y desapareció con la EOS 3 en 1998, una corta vida para este milagro que Canon decidió abandonar y que tantas alegrías nos dió, ademas de diferenciarse de Nikon, las malas lenguas dicen que dejaron este sistema porque vieron que los fotógrafos profesionales no valoraban bien este sistema y que lo veían superfluo, no en vano cuando la EOS 3 incorporó este sistema con ¡45 puntos de enfoque! todos se frotaban las manos al esperar que la gran y nueva EOS 1V profesional llevara este sistema en su presentación en 1999… pero no, Canon desestimó esto y otras malas lenguas lo atribuyen a que canon ya tenia ganada la batalla por aquella época a su mas cercano rival, Nikon y a sus cámaras F4 y F5 y no veían necesario invertir en ese sistema y reducir costes en la fabricación. Una pena, ademas tan solo unos pocos pudieron probar esta tecnología al incorporarlo en cámaras de segmento semi-pro, así que ni los consumidores de primer orden ni los profesionales en muchos casos pudieron probarlo a fondo.
Hoy en día parece que las voces que piden incorporar ese sistema o por lo menos una explicación oficial van creciendo en la era digital y añoran aquella usabilidad que rompía ya por aquel entonce de alguna manera con ese puritanismo a lo manual. ¿Estará Canon guardándose este sistema como un as bajo la manga cuando vengan épocas peores? ¿Escuchará a las voces que piden este sistema? o realmente ¿Canon abandonó ese sistema por completo y no quedan ya ni vestigios para retomarlo?
Erróneamente atribuí la no inclusión del eye control a las cámaras digitales al pensar que solo podía instalarse en cámaras que tuviesen muy pocos puntos de enfoque y que ademas fuesen lineales de izquierda a derecha dividiendo imaginariamente el visor en franjas verticales y no pudiéndose mezclar zonas horizontales, pero como digo esto fue un error ya que la Canon EOS 3 que llevaba dicho sistema tenia 45 puntos de enfoque. Otra razón que me gusta menos es llegar a pensar que los infrarrojos no fueran muy buenos para la salud de nuestros órganos visuales.
Así pues, las razones de Canon siguen sin ser conocidas y dejan paso a múltiples y malpensadas especulaciones que, a decir verdad dan vidilla al personal, por otro lado creo que poder tener el eye control en nuestras cámaras podría ser un acierto dentro de las retorcidas prestaciones que nos ponen hoy día en las cámaras.
Magnifico Articulo
Gracias Ángel, síguete pasando cuando queiras, un saludo.
Buen articulo, yo tenia la EOS 5 y lo usaba constantemente, tenia la limitacion que solo se podia usar el EC con la camara horizontal, en la EOS 50e lo solucionaron y funcionaba en cualquier posicion, otro detalle es que habia un cuadradito arriba al que mirabas y se cerraba el diafragma, genial. Ahhh, la Eos profesional de 1999 fue la EOS 1v, no la 1n, esta creo que salio en 1994.
Efectivamente, yo también tuve la EOS 5, una maravilla… me quedé con las ganas de una 3 por sus 45 puntos de enfoque y sus sistema mencionado en este post, Gracias por tu apunte sobre la EOS 1, tienes toda la razón y lo corrijo.
En el año 1989 apareció la primera EOS 1, cinco años mas tarde en 1994 la EOS 1n y poco después la EOS 1n RS, así pues la EOS 3 en el 98 con mas puntos de enfoque y con grandes mejoras superó con creces a la 1n respecto a prestaciones, y efectivamente ya en el año 2000 a las puertas de la era digital apareció la EOS 1V, en el 2001 La primera EOS 1 digital la 1D y en el 2002 la primera Full frame de la marca y creo que de la historia, la EOS 1Ds.
Saludos Walter.
Yo aun poseo mi canon eos 3 y mi eos 50e como mis dos tesoros no las vendo. ojala algún día cuando la era digital este totalmente aburrida se decidan por dar alguna salida a todas esas cámaras analógicas con algún sensor, mientras a esperar, yo cuando lo compre tenia gafas y funcionaba de maravilla con la 50e era ciertamente algo mas lenta, pero la eos 3 era muy rápida. De hecho lo usaba mucho en fotografía de deporte.
Luego me opere de la vista y ya nunca mas funciono con mis ojo… porque algo me cambio el láser en mis ojos que ya nunca funciono correctamente… supongo que mi angulo de visión no correspondía con mi globo ocular. Pero bueno prefiero ver bien a seguir con gafas.
Pero fue un gran invento para su época… yo creo que con la avanzada tecnología actual podrían hacer uso de esta tecnología..
En mi trabajo la gran mayoría no han visto una cámara de carrete en su vida… es decir a nacido en la era ya digital, cuando lleve mi eos 3 fliparon con la cámara…
Ni siquiera la todo poderosa canon 5d mk2 tiene 45 puntos de enfoque… solo la nueva 5ds o r lo incorpora a 4000€
Yo desde el año 1998 lo he estado disfrutando… pero lo cierto me dio rabia por aquel entonces el pastizal que me gaste.. En el 2003 se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D Una cámara fotográfica dirigida a consumidores de 6 megapixeles. Fue la primer DSLR que tenía un costo inferior a $1.000.
mi canon eos 3 me duro en uso 5 años… muy pocos pues la verdad no tener que revelar era un chollo..
Gracias por este artículo, hace un mes compré una Canon EOS 3 por 4 dólares en una tienda de antigüedades, y no entendía bien cómo funcionaba esto, en realidad sí entendía pero, como dices en el artículo, no podía creerlo, creía que estaba equivocado al pensar que solo con la mirada puedes enfocar, suena muy loco jajaja. Recién entraré a la fotografía análoga, me han dicho que es una buena cámara y lo mejor es que le entran los lente EF. Muchas gracias!
si eres tan amable tengo una pero no dispongo de manual y no se sacarle todo el partido me encanta la cámara como podría conseguir uno gracias.