• Blog
  • Servicios
  • Galería
  • Inicio
  • Servicios
    • Reportajes de Bodas
    • Pre bodas y Post bodas
    • El álbum de Bodas
    • Opción de ví­deo
    • Tarifas Bodas
    • Comuniones y familia
  • Galería
    • Reportajes de boda
    • Niños, comuniones y familia
    • Editorial
  • Blog
  • Sobre mi
    • SOBRE MI
    • Opiniones
    • Premios
    • Directorios
    • Marcas
  • Contacto
  • Privado

Henri Bureau, fotógrafo de un icono

17 octubre, 2019 por Classphoto 1 comentario

Henri Bureau, fotógrafo de un icono.

Esta imagen publicada infinidad de veces tiene esa fuerza característica porque sobrepasa el particularismo de la guerra entre Irán e Irák. Publicada en en 1980 en la revista alemana Stern, reaparece de nuevo publicada en el año 1990 con motivo de la guerra del Golfo. No necesita pié de página, todos los elementos del conflicto están presentes de una forma asombrosa y cuidada, es un autentico icono de la guerra del petroleo. Todo esto dice Frank Mueller que entonces era director de Stern en la oficina de Nueva York.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo Persico

La fotografía es un icono de la Guerra del petroleo

El conflicto.

El 22 de Septiembre de 1980, el Irak de Sadam Husein invade el Irán del ayatolá Jomeini en lo que será la primera guerra del Golfo Pérsico. El objetivo es la población fronteriza del Chatt el Arab que es donde reside mas de la mitad de las reservas petrolíferas del mundo. Un conflicto fraticida, tres millones de soldados se enfrentan en trincheras convirtiéndose en un salvaje enfrentamiento, el resultado ocho años después son un millón de muertes y dos economías hundidas.

 

Henri Bureau.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo PersicoHenri Bureau, fotógrafo entonces de la agencia Sygma, comenta que le reprocharon haber preparado la instantánea, pero, «¿que merito le resta eso?» reprende. El fotógrafo comenta en una entrevista que «Perseguí esta foto durante 20 años» y nunca mejor dicho, quien la sigue la consigue, el tercer día de la guerra llega a Irán, escoltado por dos Jeeps militares de los iraquíes, circula por un camino que atraviesa a lo largo la zona del Chatt el Arab, en ese momento, divisa columnas de humo que se ven elevándose sobre el desierto, las refinerías iraníes están ardiendo, sabiendo que la noche esta cayendo, grita ¡Stop! «Al ver a mi conductor caminar con la metralleta en la mano, mi encuadre recogía algo extraordinario. El me sonrió y me hizo la señal de la V de la victoria, pero yo no quería identificarlo, quería una foto que simbolizara esa guerra, ese conflicto, así que le pedí que se diera la vuelta, eso es todo. No es un montaje como tal, no fui yo quien desencadenó la guerra ni la quema de aquellos pozos, en mi carrera he dejado escapar miles de fotografías simplemente por no haberlas visto a tiempo. Esta foto la he estado persiguiendo durante veinte años y cuando se presentó, no fallé. Ese es mi mayor orgullo».

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

3 octubre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey.

Volvemos a la carga otra vez hablando de una cinta, pero esta vez no hablamos de películas ficticias o que narran la verdad de un momento, esta vez este largometraje es un documental. Un documental grandioso y soberbio que narra la vida profesional del gran fotógrafo de conflictos James Nachtwey. James Nachtwey es uno de los mejores fotógrafos bélicos del mundo por no decir el mejor, quizás el último captador de imágenes puro que queda en un mundo que ha decaído en su forma de informar, galardonado con el prestigioso premio Foto del Año 1992 del World Press Photo y por muchos otros reconocimientos en el ámbito de la fotografía War Photographer nos enseña sin tapujos no solo su forma de trabajar, si no también su lado mas íntimo y personal.

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

Un testimonio sin precedentes.

Esta película documental fue dirigida por el suizo Christian Frei especializado en documentales, fue realizada durante el año 2001 y fue nominada a los Oscar de Hollywood como mejor película documental del 2002, hay que mencionar que fue superada por el documental de Michael Moore «Bowling for Columbine» algo nada despreciable teniendo en cuenta al autor tan mediático como Moore. War Photographer (Fotógrafo de Guerra) Narra de forma intima y cautivadora el trabajo de James, de forma técnicamente inmejorable ya que en ocasiones podremos ver imágenes impactantes porque coloca una mini cámara justo pegada a la cámara réflex del fotógrafo y podemos ver y escuchar todo mientras esta realizando su trabajo, todo o que vamos a ver en esta cinta es la vida real en diferentes países del mundo, con sus problemas, con sus hambrunas, con su punto inhumano generado por el mismo humano. James ademas de enseñarnos su forma de trabajar nos da su punto de vista y su forma de actuar en los momentos de su labor. Es muy conmovedor observar como Nachtwey desprende una total falta de ego y recalca en cualquier ocasión como su trabajo se produce siempre desde el mas profundo respeto y humildad hacia las personas que retrata, casi podemos entender como el director habrá tenido que rogarle el poder describir como trabaja. Vemos en esta película fotografías narradas y testimoniadas por su autor de forma muy muy personal, su forma de explicarse y hablar nos transmite un cierto relax, una personalidad pausada y reflexiva. Como comento, siempre medita sobre las situaciones que explica con un gran respeto a sus semejantes y por las situaciones vividas. «Sería impensable en lo que llamamos ‘vida normal’ entrar en la casa de una familia que está llorando la muerte de uno de sus seres queridos y pasar un rato largo allí haciendo fotos. Simplemente nadie lo haría. Esas fotos nunca podrían haber llegado a hacerse sin haber sido aceptado por la gente que fotografío. Es simplemente imposible hacer momentos como esos sin la complicidad de la gente que fotografías, sin el hecho de haber sido bienvenido, aceptado y de que ellos quieran que yo esté allí»

En la cinta se muestran los conflictos e imágenes que Nachtwey cubrió durante dos años en Indonesia, Kósovo y Palestina y ademas de sus propios testimonios también aparecen los testimonios de muchos profesionales y amigos que le conocen dando una muestra mas personal y humana sobre James. En otra entrada hablaremos largo y tendido sobre este grandísimo fotógrafo.

 

 

Ficha Técnica.

Ficha Técnica.Dirección, montaje y edición: Christian Frei. Pais: Suiza. Año: 2001 Duración: 96 minutos. Formato: 16:9 Aspecto: 1:1.85 Producción: Christian Frei, Madeleine Hirsiger, Paul Riniker, Osnat Trabelsi. Música: Eleni Karaindrou, Arvo Pärt, David Darling. Fotografía documental: Christian Frei, Peter Indergand. Calificación: No recomendada para menores de 18 años. Premios: Nominado Mejor Documental Oscar 2002. Ganadror Viewpoint Filmfestival Genf 2002. Ganador Premio Phoenix Cologne Conference 2002. Ganador Docaviv Tel-Aviv International Documentary Film Festival.

 

Lentes de aproximación para divertirse un rato.

27 septiembre, 2019 por Classphoto 1 comentario

Lentes de aproximación para divertirse un rato.

Hoy vamos ha hablar de un elemento muy barato y que para un fotógrafo principiante puede hacer las delicias de un nuevo descubrimiento y a la corta, un momento de gran diversión. Todo viene relacionado con la macro fotografía, muchos ya sabréis de que va esta disciplina fotográfica pero por si hay alguno aun perdido, hemos de decir que la macro fotografía es el arte de realizar fotografías a elementos pequeños o de detalle, aun así, quizá decir esto quede demasiado sencillo… y no lo es tanto, pues la macro fotografía tiene una circunstancia muy curiosa y que entre comillas limita técnicamente. La macro fotografía lo que hace físicamente, es acercar la distancia mínima de enfoque, pero claro, también acerca la distancia máxima de enfoque dando lugar a una imposibilidad de poder tener el fondo enfocado y por ende a tener una profundidad de campo al infinito. Este efecto normalmente queda bonito en este tipo de fotografía, pero para los que quieren aumentar esa profundidad de campo, no tendrán mas remedio que cerrar el diafragma como siempre se a hecho todo lo que puedan.

Diferentes filtros o lentes de aproximación, Lentes de aproximación para divertirse un rato.

Diferentes filtros o lentes de aproximación,

Al principio, cuando se empieza en el mundo fotográfico, al comprar una cámara, un día nos da por hacer una foto a un elemento pequeño o de detalle y vemos extrañados que la cámara no llega a enfocar, exacto, ahí radica la característica de la distancia mínima de enfoque de un objetivo, al ser superada nos es imposible enfocar y por consiguiente realizar la toma. Para poder hacer este tipo de fotos, necesitamos diferentes accesorios o herramientas que nos permitan acercar esa distancia mínima de enfoque lo maximo posible, entre ellas estarán los objetivos específicos macro, los mas costosos de todos los accesorios, los tubos de extensión, los anillos de conversión (este lo explicaremos mas adelante ya que es muy divertido y extraño al mismo tiempo) fuelles mas profesionales y lo que nos atañe hoy, las lentes de aproximación.

Que son las lentes de aproximación.

Hablamos de las lentes de aproximación porque son los elementos mas baratos y prácticos a la hora de empezar en el mundo macro, existen infinidad de calidades y precios, cabe destacar que una lente de aproximación esta constituida por un cristal y que cuanta mas calidad tenga este cristal, mas cara será dicha lente, pero bueno, yo creo que lo primero es probar y divertirse, con un pack de cuatro lentes por unos 25€ podemos empezar a echarnos unas risas y tardes de divertimento. ¿Que son estas lentes? dijéramos que son unos filtros que se adaptan a los objetivos dependiendo siempre del diámetro para acoplarlas, estos filtros actúan como una lupa, por ello existen diferentes grados de aproximación, pueden ser de X2, X4, X10 etc. Obviamente os aviso de que los filtros no son la mejor opción de todas para el macro ya que la luz deberá pasar por un filtro de cristal de dudosa calidad y eso afecta a la calidad de esa luz cuando llega al plano focal, es decir al sensor o película, cuanto mas potencia tenga la lupa, peor será el resultado de calidad de imagen, generando a veces aberraciones cromáticas bestiales e incluso en algún caso, deformaciones. Pero bueno, lo dicho, son unos elementos para empezar y pasarlo muy bien probando a fotografiar cosas que nunca imaginaste fotografiar, recomendable trípode y mucha dosis de paciencia, si tienes esto, se te pasarán las horas volando y alucinarás con los resultados.

Te dejo un enlace para que veas fotografias macro AQUI

Muere uno de los fotógrafos de una foto icónica

19 septiembre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Muere uno de los fotógrafos de una foto icónica.

Muere uno de los fotógrafos de una foto icónica, Charlie Cole, Tiananmen

Charlie Cole con su fotografía.

Llevamos una temporada en la que nos están dejando varios colegas, y no son poca cosa, todo sea dicho, Robert Frank, Leopoldo Pomés y esta vez Charlie Cole, uno de los cuatro fotógrafos que captaron uno de los momentos mas icónicos de la historia del siglo XX, no en vano, la instantánea se convirtió en un icóno social contra la represión. Charlie Cole nos dejó el pasado día 13 de Septiembre a la edad de 64 años en Bali, país en el que residía hace 15 años, nació en Bonham (Texas, EEUU), graduado en periodismo gracias a la profesión militar de su padre, su trabajo estuvo ligado al ejército, cubriendo conflictos como el levantamiento del pueblo filipino en 1985 o las manifestaciones estudiantiles de Corea del Sur de mediados de los ochenta. Un accidente de tráfico, dejó su pierna deshecha y acabó cambiando su profesión por la fotografía comercial.

Lo más destacado de Cole entre los otros tres fotógrafos que captaron imágenes casi calcadas, es que Charlie, ganó el prestigioso certamen World Press Photo de 1990 con su instantánea. Los otros tres fotógrafos serían Stuart Franklin de Magnum Photos, Jeff Widener, para la agencia Associated Press (AP) que fue nominado al premio Pulitzer, y Arthur Tsang Hin Wah, para Reuters, Charlie Cole trabajaba entonces para la publicación Newsweek.

 

Una foto icónica, un momento histórico.

No obstante vamos a comentar como transcurrió la toma de esta imagen tan peculiar y que los cuatro fotógrafos pudieron ver e inmortalizar. El contexto de la noticia se remonta al año 1989, los chinos animados por una visita del presidente de la Unión Soviética Mijail Gorbachov, se manifiestan con los estudiantes a la cabeza para exigir mas democrácia y sobretodo que se luche contra la corrupción reinante en sus políticas. En Pekín, la Plaza de Tiananmen es ocupada por los estudiantes acompañando esa ocupación con una huelga de hambre, el gobierno dividido entre dialogantes y conservadores duda y en la noche del 3 al 4 de Junio Den Xioa-Ping ordena vaciar la plaza con tanques en un acto de represión sin paliativos y que mediaticamente pondrá en el centro de las miradas al gobierno Chino, el resultado será más de un millar de muertes y descontroladas detenciones.

Muere uno de los fotógrafos de una foto icónica, Tiananmen, China, press

 

Según las declaraciones del fotógrafo de Magnum Photos Stuart Franklin, «No es una buena foto, la tomé desde muy lejos, no podía ser de otra manera» en la mañana del 4 de Junio después de la matanza que hubo en la famosa plaza, el ejército ocupa ese lugar, la prensa se encuentra encerrada en el Hotel Beijing. «Las fuerzas de seguridad controlaban todo el edificio y no nos dejaban salir» así que Franklin se refugia inteligentemente en uno de los balcones que daban a la plaza. «Ví con mis propios ojos como el ejército disparaba sobre una columna de estudiantes desarmados, sentí una enorme frustración por no poder bajar a testimoniar» Los carros, después abandonaron la zona por el Este «Fué entonces cuando observé a un joven plantarse delante de la columna de tanques, estuvo discutiendo con ellos durante unos 15 minutos mas o menos, era un gesto de extremada valentía e inaudita en un momento tan dramático, el miedo era saber que podía ser arrollado, disparé cuatro o cinco carretes con un teleobjetivo temiendo que pasara cualquier cosa mientras cambiaba de película, al final unos manifestantes se llevaron al héroe desconocido que desapareció entre la muchedumbre» La fotografía llegó a París escondida en una lata de té, gracias a la complicidad de una estudiante francesa.

Al protagonista de la foto nunca se le pudo dar una identidad, se intentó en vano buscarlo, la asociación de disidentes estudiantes hizo todos los esfuerzos pero nada, lo mas grotesco de este caso es que la foto fue utilizada por el gobierno chino para decir: «Mirad, no hemos reprimido al pueblo. La prueba es que el tanque no aplastó al manifestante».

 

Por respeto al profesional de la fotografía

18 junio, 2019 por Classphoto 5 comentarios

Por respeto al profesional de la fotografía.

Volvemos a la carga con una nueva campaña de publicidad algo atrevida y directa, después de ver constantemente como el trabajo de los fotógrafos se minusvalora desde todos los ámbitos de la sociedad queremos poner nuestro granito de arena con estas frases que dejan muy clara que como un profesional no puede haber fotógrafo mejor.

Desde que la fotografía digital llegó a nuestras vidas, la profesión de fotógrafo ha sido deteriorada aun mas que cuando ya lo estaba en los tiempos de lo analógico, hoy por hoy se cree que cualquiera que lleve una cámara réflex o de determinada calidad puede realizar un reportaje o un trabajo que no tenga nada que envidiar a un profesional y esto no es así.

Si que es cierto que con una réflex se puede realizar fotografías con una calidad de archivo buenas y si la luz lo permite, en automático se podrían sacar imágenes normales y bien de color, luz y demás, pero nunca se podrá dominar para realizar la fotografía que uno quiere tener o realizar, generar puntos de vista creativos utilizando la técnica de la tecnología de estas cámaras y objetivos, por otro lado un profesional de la fotografía está en constante formación, los software y productos que aparecen año tras año o mes a mes, hacen que debamos estar alertas a las mejoras y a las posibilidades nuevas que aparecen en esta profesión.

 

Razones de profesional.

No podemos olvidar que aun pagando nuestros impuestos y gastos, como el iva, irpf, local u oficina, materiales etc, también tenemos seguros que hacen que estemos soportados por si ocurriese algún problema, ademas debemos de estar preparados para cualquier situación, casi siempre llevamos mas de una cámara, flash y objetivo versátil por si acaso.

Nunca deberíamos menospreciar el trabajo de nadie, cada uno sabe de lo que hace y por supuesto debemos ponernos en el lugar del otro, hasta los trabajos mas «fáciles» que creamos, tienen sus técnicas y sus pequeños secretos que hacen que seamos mejor. Para informaros de que cosas están ocurriendo en nuestra profesión os invito a que visitéis la pagina de facebook «Stop, clausulas abusivas a los fotógrafos» leeréis experiencias muy rocambolescas.

Así con todo esto, os dejo la campaña que se suma a la que ya hace unos años creamos.

 

Por respeto al profesional de la fotografía, classphoto by ferran mallol, ferran mallol Por respeto al profesional de la fotografía, classphoto by ferran mallol, ferran mallol

Objetivo fotográfico: La Luna

16 abril, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Objetivo fotográfico: La Luna.

21 de Julio de 1969, 3:56 hora española. Neil Amstrong pone el pie sobre la superficie de nuestro satélite: «Es un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad» dirá el comandante de la misión Apollo XI. Despues Aldrin, el piloto del módulo Lunar, se reúne con el. Durante dos horas y media los astronautas despliegan instrumental científico, toman muestras de roca y por supuesto hacen fotografías. Estados Unidos se toma la revancha de la URSS que había puesto en órbita al primer hombre alrededor de la tierra.

Objetivo fotográfico: La Luna, NASA, fotografia en la luna, Hasselblad

El viaje a la luna no ha dejado indiferente a los aventureros del espacio, Neil Amstrong es localizable, Buzz Aldrin por su parte, cayo en la depresión hasta que volvió a encontrar una razón para vivir «descendí de la cápsula diecinueve minutos después de Neil y fui yo que hice descender la cámara de fotos con una polea. A continuación, cuando nos desplazábamos tomé una foto de la huella de mis botas sobre la luna. Luego Amstrong hizo la foto en la que se me ve posando junto a la bandera. Todo fue muy rápido, pues apenas teníamos estabilidad. La otra dificultad era mantener el mástil clavado en el suelo que estaba cubierto de una fina capa de polvo muy poco consistente. Entonces arrugamos la bandera para dar la impresión de que soplaba un ligero viento que la hacia ondear, pero ciertamente no hay viento en la luna. Con esta imagen queríamos rendir homenaje a la supremacía de nuestra nación, ante los cientos de millones de personas que nos estaban viendo e directo.

Objetivo fotográfico: La Luna, NASA, fotografia en la luna, Hasselblad

Treinta años después, usted me pregunta si la fotografía ilustra bien lo que viví. Para responderle tengo que recurrir a mi memoria, para recuperar lo que viví en realidad, pero, justamente, sin las fotos, no podría. Ellas representan la única prueba tangible de ue no lo soñé.

La cámara se quedó en la luna.

Jim Ragan es uno de los ingenieros que puso a punto a lo largo de dos años la cámara que utilizaron los astronautas. «Modificamos una Hasselblad, un modelo sueco, ajustándonos al pliego de condiciones de la NASA: había que tener en cuenta las condiciones de ingravidez y las variaciones climáticas. Después agrandamos todos los botones de los mandos, pues los astronautas tenían unos guantes extremadamente grandes. Era una cámara automática que llevaban unida al traje, para hacer una foto, les bastaba con girar el cuerpo en la dirección deseada y disparar. Una de nuestras grandes preocupaciones era evitar el polvo lunar, cuya composición desconocíamos, sobre el objetivo y las películas. Fabricamos un cepillo especial que funcionó muy bien. La ironía es que tuvieron que dejar la cámara en la luna, porque la prioridad eran las muestras lunares y la capacidad del LEM era limitada. Lo único que regresó a la tierra fue la carga»

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo

8 abril, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo.

La verdad es que con la llegada de la fotografía digital podríamos hacer una batalla entre Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo, algunos se han vuelto algo locos y han empezado a cambiar nombres a diestro y siniestro, en su mayoría los cambios vienen a limitarse a nuevos anglicismos que patean en cierto modo alguna que otra palabra o expresión en lengua castellana, en el caso del término que nos ocupa hoy no hablamos de un anglicismo si no mas bien de un termino nipón, ya que la palabra Bokeh viene directamente del país del sol naciente.

Este termino deriva de la palabra japonesa que significa «borroso» y se refiere a la calidad de las secciones desenfocadas de una imagen. Se aplica a ls objetivos, que pueden tener un «bokeh» bueno o malo. Los japoneses introdujeron el término en la fotografía sobre el año 2000. Las luces suaves, circulares y desenfocadas son el producto de un diafragma bien diseñado, que produce una abertura casi circular o circular a todos los ajustes. Los objetivos que proyectan puntos de luz poligonales no tendrían según este criterio buen «bokeh». Esta carcterística es especialmente importante en objetivos diseñados para retrato.

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo, classphoto, fotografos de bodas en zaragoza, ferran mallol

 

Pero realmente ¿que diferenciación existe?

La diferencia entre el bokeh y la profundidad de campo seria que el primero se refiere a un desenfoque con «grados o niveles» de calidad según un criterio, destacando por encima de todo el desenfoque por profundidad de campo casi total y generando formas circulares completas y un cierto aire «pastel» sin duda alguna este tipo de desenfoque casi siempre se conseguirá únicamente con objetivos «premium» de alta apertura de diafragma, como por ejemplo 35mm f/1,4 – 50mm f/1,2 – 85mm f/1,2 y casi nunca con objetivos que sean poco luminosos, efectivamente el precio es un factor determinante en esta tipologia de producto, casi pensaría que el nombre de bokeh viene a determinar un grado de clases para determinar al fin y al cabo la profundidad de campo, pero en este caso al ser herramientas caras dar una cierta diferenciación.

Por el contrario la profundidad de campo es la definición técnica del desenfoque que se genera desde el punto de enfoque hasta el infinito y que variará según la apertura de diafragma que pongamos y en este caso sin discriminar por grados o niveles de desenfoque, es una definición genérica del resultante de desenfoque técnico, mientras que el bokeh solo se refiere a un grado de desenfoque extremo gracias a la luminosidad y construcción de de las palas de diafragma de un objetivo.

Espero que pueda haber dado algún rayo de luz a esta duda dialéctica fotográfica.

La fotógrafa Dorothea Lange y su «Madonna»

25 febrero, 2019 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

La fotógrafa Dorothea Lange y su «Madonna»

El día se ha puesto frío y húmedo ese 6 de Marzo de 1936. cuando Dorothea Lange decide regresar a casa. Acaba de pasar un mes fotografiando a los trabajadores de temporada en la costa Oeste. Al borde de la carretera ve un cartel que anuncia un campamento de recogedores de guisantes. La fotógrafa tiene prisa por volver a ver a sus dos hijos y pasa de largo. Treinta kilómetros mas adelante, sin embargo, da media vuelta «Me dejé llevar por el instinto, no por la razón» escribe en 1960. Un camino de tierra lleno de fango la conduce a un campamento precario donde se hacinan familias de inmigrantes. «Entonces vi una mujer hambrienta y desesperada y me acerqué a ella como atraída por un imán» Lange no estará allí mas de diez minutos, el tiempo de cambiar algunas palabras con Florence Thompson, una viuda de 32 años, madre de seis hijos que acaba de vender las ruedas del coche para comprar comida y que sobrevive comiendo verduras heladas de los campos y los pájaros que cazan los niños. La niña acurrucada a la derecha hoy día Kathleen Thomson ya adulta precisa «en realidad nosotros habíamos llegado a ese campo de Nipomo porque se había roto la correa de transmisión de nuestro coche, estábamos esperando a que la repararan para seguir viaje a Watsonville, donde nos habían dicho que había trabajo» Dorothea hará 6 fotografías, a última será la buena y la que representará para siempre a «Los excluidos del sueño americano»

La fotógrafa Dorothea Lange y su "Madonna", Dorothea lange, fotografas, fotografia

Dorothea Lange

La imagen de la miseria americana.

El 26 de Octubre de 1929 16.000 millones de dólares se esfuman en la bolsa de Nueva York. Es el primer gran desplome bursátil del siglo. EEUU se hundirá en la gran depresión y miles de empresas quiebran llevándose consigo a trece millones de trabajadores que vagarán sin un empleo por el país. Cuando Lange descubre las hordas de desempleados, silenciosos, dignos, que recorren la ciudad, los comedores sociales y las oficinas de empleo se lanza ha realizar un reportaje. En Washington sus fotos conmueven a Roy Stryker, un economista que trabaja en la Farm Security Administration, el departamento de reformas rurales que Roosvelt el presidente acaba de crear para ayudar a los agricultores arruinados mediante subvenciones. Para desbloquear los fondos el presidente necesitará convencer al Congreso y a la opinión pública. Por iniciativa de Stryker la FSA creara un departamento fotográfico donde once fotógrafos captaran durante seis años el testimonio de la miseria de las victimas como forma de propaganda gubernamental, siendo la primera vez que la fotografía prestaba sus servicios a este caso, de 270.000 imágenes que se captaron 100.000 son de Dorothea y su imagen de la «Madonna» será el icono de la depresión y por supuesto la de su autora «Y sin embargo no fue la única foto que tomé en mi vida» suspira Lange al final de sus días.

La fotógrafa Dorothea Lange y su "Madonna", Dorothea lange, fotografas, fotografia

Buscando la dignidad perdida.

A los 67 años, la hija lee en voz alta una entrevista a su madre en 1978 «Nuestra foto ha dado la vuelta al mundo pero nosotros no hemos visto nunca un céntimo. Por eso exijo mil dólares a los periodistas que vienen a entrevistarme» «Estoy harta de simbolizar la miseria humana pese a que mis condiciones de vida han mejorado» a partir de ahí anuncio acciones legales para impedir la publicación de la imagen. El proceso no se celebra, nada indica que la foto fuera tomada sin su conocimiento. Mas bien al contrario. Cinco años después no obstante sus hijos no vacilan en publicar la foto en el New York Times para solicitar donativos para ayudar a sufragar los gastos de hospitalización de su madre enferma de cáncer. 15.000 dólares  llegarán de todo el país en vano Florence Thomson muere el 16 de Septiembre de 1983 con 79 años.

Blade Runner, fotografía en estado puro

29 agosto, 2017 por Classphoto 1 comentario

LINEA BLOG

Blade Runner, fotografía en estado puro.

Como sabéis soy bastante cinéfilo y por consiguiente tengo verdadera obsesión por las composiciones y colores en las películas, también me fijo mucho en las ambientaciones y en la música de las mismas ya que son lo que terminan por trasladarte a una sensación o emoción. Después de haber hablado en este blog de alguna cinta como «Los sueños de Alexandria» he de decir que una de las películas que marcó mi infancia y mi adolescencia no solo por su fotografía si no por muchas otras cosas mas fue Blade Runner, un film del aclamado director Ridley Scott mas conocido por peliculas como Alien, Gladiator o Black Hawk Derribado, estoy seguro que muchos conocéis la película y que muchos otros coincidirán conmigo en que es una obra maestra en casi todos los campos artísticos que compone un film, contando con que el guión es una adaptación de una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick titulada extrañamente y casi jocosamente como «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» en todos los demás aspectos marcó un antes y un después.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Los Ángeles, 2019

La llegada y potenciación del ciberpunk fue culpa en parte de Blade Runner y a partir de entonces, este film fue un ejemplo que sirvió de inspiración para muchos directores, marcó tendencias en la decoración de interiores, en la moda de entonces y los decorados y el vestuario fueron un adelanto creativo, todo esto no hubiese sido posible gracias al gran control que Scott tiene de la luz en cualquiera de las tomas, unas penumbras y unas atmósferas doradas que saben conseguir la gruesa densidad de un mundo abandonado y caótico, salpicado por luces de algún color vivo que denota dosis de relax y búsqueda de lo natural. Los actores exquisitos en cualquiera de sus papeles hacen creíbles cualquier sinrazón humana que se detalla en el film, cada uno de ellos tiene una personalidad propia arrolladora, incluso la sensación insípida de Rachel (Sean Young) se hace tan latente y emocional que inspira realmente esa falta de emociones que cree creer y su búsqueda de tenerlas y sentirlas, un Deckrd (Harrison Ford) abandonado de si mismo, pero orgulloso de ser un ser verdadero… ¿o no? perdido en un mundo de perdidos, solo busca el perdón de lo que no sabe realmente el porque pedirlo, Gaff (James Olmos) borda con soltura el desinterés por lo que pase, pero que aguanta hasta el final la fuerza del que está al lado, que decir del portentoso Roy (Ruther Hauer) quizás el que mejor sabe lo que quiere con paso firme y con condescendencia… en fín. Punto importante es su música compuesta por el gran compositor de New Age Vangelis, hasta día de hoy muchos creen que es la mejor banda sonora de la historia y no dejarían de tener razón, melodías que te acompañan transportan y te mantienen en un mundo casi real.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Pero lo que realmente nos interesa en este blog es sin duda hablar de fotografía y en el caso de Blade Runner es un hecho que su fotografía es una obra maestra de luz y sentido, podríamos escribir un libro de cada escena explicando el uso de esas luces y composiciones, desde la primera toma donde una ciudad infinita se pierde entre explosiones, se supone que de gas para energía, hasta la ultima toma de la paloma que suelta Roy al cielo y  el encontronazo de Deckard con el unicornio de papirofléxia existe un delirio de imágenes que hacen que queramos extrañamente estar allí sin ser un sitio idílico, la habitación de hotel de León, el aterrizaje del «Spinner», el edificio Tyrrel, la entrevista de Leon, la subida de Roy a ver a Tyrrel… todas estas tomas son realmente arte puro de luz.

Estética y luz.

De mis escenas favoritas seria y no se si en este orden, los momentos en los que Deckard está en su casa con Rachel, en donde se limpia la boca de sangre en la cocina o cuando hablan el tumbado en el sofá y las luces se cuelan por la ventana, el momento de la presentación y del test Voigh Kamp con Rachel es sublime, como cambian la luz en ese entorno ecléctico con unos tonos dorados. Todas estas cosas solo en el tema estético porque si nos vamos al argumento podríamos seguir hablando maravillas, unos androides fabricados por el hombre a imagen y semejanza que el mismo para tareas de todo tipo gracias a la biomecánica, tan perfectos que al final pueden llegar a tener sentimientos, algo que desconcierta y rompe al propio ser humano que juega de alguna manera a ser Diós, unos androides que buscan finalmente lo mismo que los humanos, de donde vengo, a donde voy y cuanto tiempo me queda, lo que les hace ser inconsistentes emocionalmente de una forma primaria es saber que eso lo pueden descubrir y saber, cosa que un humano no, argumento que puede tener muchas vías y caminos, como no saber ni uno mismo si uno es un androide o no. Una película con muchos mensajes ocultos y alegóricos que hacen que podamos jugar.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Y llegó el 2049 ¿que pasará?

No obstante en 1982 en su estreno, este filme no tuvo ningún éxito comercial y no produjo grandes beneficios, quizás el publico todavia no estaba preparado, fue en los años siguientes donde se empezó a descubrir el potencial en todos sus aspectos, llegando a ser una película de culto y catalogada como una de las mejores de la historia, amada por cualquier tipo de cinéfilo o persona de a pie. Ahora en este 2017 se estrenara el remake de Blade Runner, Blade Runner 2049 , no con ciertos miedos en los que aclaman como pura la cinta antigua ¿como mejorar lo inmejorable? ¿Como seguir con algo perfecto?

La verdad es que habria que verla con otros ojos y saborear de algún modo lo que parece una buena película que emula lo ya inventado en cuanto a estética y color, un filme en definitiva para románticos eclécticos como yo y aunque «La perfección visual de Blade Runner es insuperable» – viendo el Teaser me han saltado las lágrimas y me emocionado por volver a sentirme dentro de la atmósfera de esta cinta. Creo que estaremos de acuerdo de que a muchos como yo se nos quedaba ya pequeño pasear por los mismos decorados una y otra vez, eso si, amando como nadie esos recursos que he comentado antes tan novedosos en su época como las penumbras, ambientes cargados y neones desvanecidos, yo hubiese sido feliz en una casa como la de Rick Deckard con su caos y su oscuridad, la elección de Ryan Gosling para mi es perfecta, pues dentro de las películas que amo esta Drive, donde Ryan clava un personaje asépticamente podrido y brutalmente romántico, y os confesaré que Gosling me atrae como actor en muchos sentidos, solo nos falta saber como funcionará la música de Jóhann Jóhannsson en una película que en su tiempo  fue increíblemente importante la obra maestra del compositor Vangelis. El Audaz director ahora es Denis Villeneuve y el productor como no Ridley Scott. Jared Letho, Robin Wrihgt, Harrison Ford, Ryan Gosling y Ana de Armas componen el elenco principal de actores. Veremos como ermina esta nueva idea si en drama o en una increible forma diferente de sentir el cine.

Trailer de la nueva película.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Exponemos en la muestra fotográfica «Enseñar a Mirar»

30 junio, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Exponemos en la muestra fotográfica «Enseñar a Mirar»

Hace tan solo dos semanas que se inauguró la segunda de las tres exposiciones que la escuela y galería Spectrum Sotos ha programado para este año por su cuarenta aniversario. Precisamente el pasado 23 de Abril se inauguró en la misma galería la exposición «Un artista, un coleccionista» justo ese mismo día, un 23 de Abril pero de 1977 la Galería Spectrum Canon abría por primera vez sus puertas con una clara intención de aportar el arte fotográfico y la cultura fotográfica a Zaragoza y España, cuarenta años han pasado desde entonces y su director Julio Alvarez sigue al píe del cañón en una actividad donde muchos han caído.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Enseñar a Mirar, 40 años de la escuela Spectrum.

El pasado 14 de Junio se inauguró la segunda exposición que había preparada para este año tan especial, en este caso muy esperada, pues homenajea a la escuela y su trayectoria, donde alumnos y profesores, han escrito la historia de esta academia de fotografía que es la segunda mas longeva del país y la primera de fondos privados. Por la ciudad ya se veian los carteles de la muestra anunciándola por las calles más céntricas. La muestra cuenta con el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Zaragoza y está adscrita al prestigioso certamen PHOTOEspaña 2017, la ubicación de la misma es inmejorable, instalada en la primera planta del Museo y Centro de Historias de Zaragoza, en esta muestra podremos ver grandes carteles de diferentes años, donde se anunciaban sus cursos patrocinados por la marca Canon los primeros años y sus talleres y congresos de verano que fueron pioneros en el país, pasando por el Balneario de Panticosa el primer año y en los siguientes, en la ciudad de Tarazona, denominándola y consagrándose como un encuentro importantísimo como Tarazona Foto, las últimas ediciones se trasladaron como muestras a la comunidad de Huesca como Huesca Imagen.

Seguimos en la exposición entrando en la primera sala viendo un vídeo donde 12 profesores hablan de su experiencia en la escuela, (no seáis muy crítico conmigo, las cámaras me ponen nervioso jejeje) a continuación, tendremos dos salas donde estos doce profesores muestran parte de su obra y en la cual me siento orgulloso de formar parte, además se exhiben varias cámaras fotográficas viendo los cambios que han habido del analógico al digital, en la siguiente sala veremos una parte mas didáctica enseñando como eran y son hoy en día los laboratorios fotográficos, pasamos por una ampliadora, las cubetas y finalmente el ordenador con sus softwares, existen también unas pantallas donde en una veremos el proceso del revelado y en otra como los alumnos aprenden en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Una «Camera Obscura» en la que se puede entrar.

El plato fuerte sensorial es la primera cámera obscura construida en Aragón, se ha construido dentro de la sala una habitación completamente oscura con un pequeño orificio en donde podemos observar como la física de la luz hace que podamos captar las imágenes en cualquier dispositivo, en este caso veremos la imagen en la pared contraria completamente invertida de lo que hay en el exterior que es un mural de la cámara mas grande construida en la historia, para verlo bien hay que entrar y esperar unos minutos para que nuestros ojos se acostumbren y podamos ver la magia, yo recomiendo que si vais dos hagáis que uno de los dos se pasee por delante del agujero y veréis en la pared a vuestro acompañante, es algo increíble la verdad.

Por ultimo, finalizamos la visita viendo una proyección de las fotografías de los casi 50 alumnos becados de la escuela, veremos sus nombres y varias de las fotografías de cada uno, una muestra exquisita y super fresca de lo que se aprende en la escuela.

Sobra decir que esta exposición para cualquier apasionado a la fotografía es de asistencia obligatoria, un paseo por la historia de la escuela mas longeva del país y por la historia de la fotografía española. La tenéis hasta el 20 de Agosto como he dicho antes en El Centro de Historias de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

LINEA BLOG

ENLACES

Exposición «Enseñar a mirar» Programa PHOTOEspaña.

Exposición «Enseñar a mirar» Heraldo de Aragón.

Exposición «Enseñar a mirar» Heraldo de Aragón Galería de imágenes.

Exposición «Enseñar a mirar» El Periodico.

Exposición «Enseñar a mirar» Noticias Aragón TV (Min: 36:37)

Exposición «Enseñar a mirar» TVE Noticias Aragón (Min: 12:40)

Exposición «Un artista un coleccionista» Heraldo de Aragón.

Exposición «Un artista un coleccionista» El Periodico.

LINEA BLOG

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Carteles anunciadores de la exposición en la calles.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Entrada al Centro de Historias de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Primer piso y entrada a la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Inauguración con el director de la escuela Julio Álvarez y Fernando Ribarés, Portavoz y Concejal de economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Día de la inauguración.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Julio Álvarez Sotos y Fernando Ribarés.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

La muestra esta incluida en el programa del certamen PHOTOEspaña 2017.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Adentrándonos a la exposición.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Breve historia de 40 años.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza, Mooses

Nuestro desaparecido y añorado compañero «Mooses»

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los profesores hablan en este vídeo de su experiencia y vivencias en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Una muestra que reúne a 12 de los profesores que en algún momento impartieron sus conocimientos en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Obras fotográficas y cámaras históricas comparten espacio.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Cámaras en una vitrina.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Un orgullo formar parte de la familia Spectrum.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

La primera «Cámera Obscura» instalada en Aragón, impresionante ver el interior.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Recreación de una zona seca de un laboratorio fotográfico.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Recreación de una zona húmeda del laboratorio fotográfico analógico.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los grndes encuentros fotográficos de verano fueron pioneros en España.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Actividades inmortalizadas en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Actividad sin parar desde hace 40 años en la escuela Spectrum Sotos.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los alumnos son en realidad los grandes protagonistas y sin ellos Spectrum no sería posible.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de los carteles que a lo largo de estos 40 años anunciaban los cursos por la ciudad.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Equipo Actual de la Scuela Spectrum Sotos, de Izquierda a derecha: Juan «Indio» Moro (Profesor) Alejandra Franch (Profesora) Rossane Marinho (Profesora) Julio Álvarez Sotos (Director) Marga Sesma (Administración) Ferran Mallol (Profesor)

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Página siguiente »

Busqueda

Temas del blog

  • Curiosidades
  • Fotografía actualidad
  • Fotografía otros trabajos
  • Fotógrafos
  • Fotógrafos de Bodas
  • Noticias Classphoto
  • Premios
  • Sin categoría
  • Técnicas fotográficas
  • Todo

Histórico de artículos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015

Hablamos de…

Agency Sport Media analogico Arquitectura arte blog blog classphoto canon classphoto color composición curiosidades de boda curiosidades de fotografía cámaras fotográficas deporte exposicion exposiciones fotografia de bebés fotografia de boda fotografo Fotografo de boda fotografo de boda Zaragoza fotografía fotoperiodismo fotógrafos fotógrafos de bodas en Zaragoza galería galería spectrum ispwp magnum photos motor Motorland nikon noticias classphoto petula plas premio Premios reportero tecnica tecnicas fotográficas Unionwep vespas vietnam wedding photography select Wed Photo Spain Zaragoza

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión