• Blog
  • Servicios
  • Galería
  • Inicio
  • Servicios
    • Reportajes de Bodas
    • Pre bodas y Post bodas
    • El álbum de Bodas
    • Opción de ví­deo
    • Tarifas Bodas
    • Comuniones y familia
  • Galería
    • Reportajes de boda
    • Niños, comuniones y familia
    • Editorial
  • Blog
  • Sobre mi
    • SOBRE MI
    • Opiniones
    • Premios
    • Directorios
    • Marcas
  • Contacto
  • Privado

Henri Bureau, fotógrafo de un icono

17 octubre, 2019 por Classphoto 1 comentario

Henri Bureau, fotógrafo de un icono.

Esta imagen publicada infinidad de veces tiene esa fuerza característica porque sobrepasa el particularismo de la guerra entre Irán e Irák. Publicada en en 1980 en la revista alemana Stern, reaparece de nuevo publicada en el año 1990 con motivo de la guerra del Golfo. No necesita pié de página, todos los elementos del conflicto están presentes de una forma asombrosa y cuidada, es un autentico icono de la guerra del petroleo. Todo esto dice Frank Mueller que entonces era director de Stern en la oficina de Nueva York.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo Persico

La fotografía es un icono de la Guerra del petroleo

El conflicto.

El 22 de Septiembre de 1980, el Irak de Sadam Husein invade el Irán del ayatolá Jomeini en lo que será la primera guerra del Golfo Pérsico. El objetivo es la población fronteriza del Chatt el Arab que es donde reside mas de la mitad de las reservas petrolíferas del mundo. Un conflicto fraticida, tres millones de soldados se enfrentan en trincheras convirtiéndose en un salvaje enfrentamiento, el resultado ocho años después son un millón de muertes y dos economías hundidas.

 

Henri Bureau.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo PersicoHenri Bureau, fotógrafo entonces de la agencia Sygma, comenta que le reprocharon haber preparado la instantánea, pero, «¿que merito le resta eso?» reprende. El fotógrafo comenta en una entrevista que «Perseguí esta foto durante 20 años» y nunca mejor dicho, quien la sigue la consigue, el tercer día de la guerra llega a Irán, escoltado por dos Jeeps militares de los iraquíes, circula por un camino que atraviesa a lo largo la zona del Chatt el Arab, en ese momento, divisa columnas de humo que se ven elevándose sobre el desierto, las refinerías iraníes están ardiendo, sabiendo que la noche esta cayendo, grita ¡Stop! «Al ver a mi conductor caminar con la metralleta en la mano, mi encuadre recogía algo extraordinario. El me sonrió y me hizo la señal de la V de la victoria, pero yo no quería identificarlo, quería una foto que simbolizara esa guerra, ese conflicto, así que le pedí que se diera la vuelta, eso es todo. No es un montaje como tal, no fui yo quien desencadenó la guerra ni la quema de aquellos pozos, en mi carrera he dejado escapar miles de fotografías simplemente por no haberlas visto a tiempo. Esta foto la he estado persiguiendo durante veinte años y cuando se presentó, no fallé. Ese es mi mayor orgullo».

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

3 octubre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey.

Volvemos a la carga otra vez hablando de una cinta, pero esta vez no hablamos de películas ficticias o que narran la verdad de un momento, esta vez este largometraje es un documental. Un documental grandioso y soberbio que narra la vida profesional del gran fotógrafo de conflictos James Nachtwey. James Nachtwey es uno de los mejores fotógrafos bélicos del mundo por no decir el mejor, quizás el último captador de imágenes puro que queda en un mundo que ha decaído en su forma de informar, galardonado con el prestigioso premio Foto del Año 1992 del World Press Photo y por muchos otros reconocimientos en el ámbito de la fotografía War Photographer nos enseña sin tapujos no solo su forma de trabajar, si no también su lado mas íntimo y personal.

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

Un testimonio sin precedentes.

Esta película documental fue dirigida por el suizo Christian Frei especializado en documentales, fue realizada durante el año 2001 y fue nominada a los Oscar de Hollywood como mejor película documental del 2002, hay que mencionar que fue superada por el documental de Michael Moore «Bowling for Columbine» algo nada despreciable teniendo en cuenta al autor tan mediático como Moore. War Photographer (Fotógrafo de Guerra) Narra de forma intima y cautivadora el trabajo de James, de forma técnicamente inmejorable ya que en ocasiones podremos ver imágenes impactantes porque coloca una mini cámara justo pegada a la cámara réflex del fotógrafo y podemos ver y escuchar todo mientras esta realizando su trabajo, todo o que vamos a ver en esta cinta es la vida real en diferentes países del mundo, con sus problemas, con sus hambrunas, con su punto inhumano generado por el mismo humano. James ademas de enseñarnos su forma de trabajar nos da su punto de vista y su forma de actuar en los momentos de su labor. Es muy conmovedor observar como Nachtwey desprende una total falta de ego y recalca en cualquier ocasión como su trabajo se produce siempre desde el mas profundo respeto y humildad hacia las personas que retrata, casi podemos entender como el director habrá tenido que rogarle el poder describir como trabaja. Vemos en esta película fotografías narradas y testimoniadas por su autor de forma muy muy personal, su forma de explicarse y hablar nos transmite un cierto relax, una personalidad pausada y reflexiva. Como comento, siempre medita sobre las situaciones que explica con un gran respeto a sus semejantes y por las situaciones vividas. «Sería impensable en lo que llamamos ‘vida normal’ entrar en la casa de una familia que está llorando la muerte de uno de sus seres queridos y pasar un rato largo allí haciendo fotos. Simplemente nadie lo haría. Esas fotos nunca podrían haber llegado a hacerse sin haber sido aceptado por la gente que fotografío. Es simplemente imposible hacer momentos como esos sin la complicidad de la gente que fotografías, sin el hecho de haber sido bienvenido, aceptado y de que ellos quieran que yo esté allí»

En la cinta se muestran los conflictos e imágenes que Nachtwey cubrió durante dos años en Indonesia, Kósovo y Palestina y ademas de sus propios testimonios también aparecen los testimonios de muchos profesionales y amigos que le conocen dando una muestra mas personal y humana sobre James. En otra entrada hablaremos largo y tendido sobre este grandísimo fotógrafo.

 

 

Ficha Técnica.

Ficha Técnica.Dirección, montaje y edición: Christian Frei. Pais: Suiza. Año: 2001 Duración: 96 minutos. Formato: 16:9 Aspecto: 1:1.85 Producción: Christian Frei, Madeleine Hirsiger, Paul Riniker, Osnat Trabelsi. Música: Eleni Karaindrou, Arvo Pärt, David Darling. Fotografía documental: Christian Frei, Peter Indergand. Calificación: No recomendada para menores de 18 años. Premios: Nominado Mejor Documental Oscar 2002. Ganadror Viewpoint Filmfestival Genf 2002. Ganador Premio Phoenix Cologne Conference 2002. Ganador Docaviv Tel-Aviv International Documentary Film Festival.

 

La fotógrafa Dorothea Lange y su «Madonna»

25 febrero, 2019 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

La fotógrafa Dorothea Lange y su «Madonna»

El día se ha puesto frío y húmedo ese 6 de Marzo de 1936. cuando Dorothea Lange decide regresar a casa. Acaba de pasar un mes fotografiando a los trabajadores de temporada en la costa Oeste. Al borde de la carretera ve un cartel que anuncia un campamento de recogedores de guisantes. La fotógrafa tiene prisa por volver a ver a sus dos hijos y pasa de largo. Treinta kilómetros mas adelante, sin embargo, da media vuelta «Me dejé llevar por el instinto, no por la razón» escribe en 1960. Un camino de tierra lleno de fango la conduce a un campamento precario donde se hacinan familias de inmigrantes. «Entonces vi una mujer hambrienta y desesperada y me acerqué a ella como atraída por un imán» Lange no estará allí mas de diez minutos, el tiempo de cambiar algunas palabras con Florence Thompson, una viuda de 32 años, madre de seis hijos que acaba de vender las ruedas del coche para comprar comida y que sobrevive comiendo verduras heladas de los campos y los pájaros que cazan los niños. La niña acurrucada a la derecha hoy día Kathleen Thomson ya adulta precisa «en realidad nosotros habíamos llegado a ese campo de Nipomo porque se había roto la correa de transmisión de nuestro coche, estábamos esperando a que la repararan para seguir viaje a Watsonville, donde nos habían dicho que había trabajo» Dorothea hará 6 fotografías, a última será la buena y la que representará para siempre a «Los excluidos del sueño americano»

La fotógrafa Dorothea Lange y su "Madonna", Dorothea lange, fotografas, fotografia

Dorothea Lange

La imagen de la miseria americana.

El 26 de Octubre de 1929 16.000 millones de dólares se esfuman en la bolsa de Nueva York. Es el primer gran desplome bursátil del siglo. EEUU se hundirá en la gran depresión y miles de empresas quiebran llevándose consigo a trece millones de trabajadores que vagarán sin un empleo por el país. Cuando Lange descubre las hordas de desempleados, silenciosos, dignos, que recorren la ciudad, los comedores sociales y las oficinas de empleo se lanza ha realizar un reportaje. En Washington sus fotos conmueven a Roy Stryker, un economista que trabaja en la Farm Security Administration, el departamento de reformas rurales que Roosvelt el presidente acaba de crear para ayudar a los agricultores arruinados mediante subvenciones. Para desbloquear los fondos el presidente necesitará convencer al Congreso y a la opinión pública. Por iniciativa de Stryker la FSA creara un departamento fotográfico donde once fotógrafos captaran durante seis años el testimonio de la miseria de las victimas como forma de propaganda gubernamental, siendo la primera vez que la fotografía prestaba sus servicios a este caso, de 270.000 imágenes que se captaron 100.000 son de Dorothea y su imagen de la «Madonna» será el icono de la depresión y por supuesto la de su autora «Y sin embargo no fue la única foto que tomé en mi vida» suspira Lange al final de sus días.

La fotógrafa Dorothea Lange y su "Madonna", Dorothea lange, fotografas, fotografia

Buscando la dignidad perdida.

A los 67 años, la hija lee en voz alta una entrevista a su madre en 1978 «Nuestra foto ha dado la vuelta al mundo pero nosotros no hemos visto nunca un céntimo. Por eso exijo mil dólares a los periodistas que vienen a entrevistarme» «Estoy harta de simbolizar la miseria humana pese a que mis condiciones de vida han mejorado» a partir de ahí anuncio acciones legales para impedir la publicación de la imagen. El proceso no se celebra, nada indica que la foto fuera tomada sin su conocimiento. Mas bien al contrario. Cinco años después no obstante sus hijos no vacilan en publicar la foto en el New York Times para solicitar donativos para ayudar a sufragar los gastos de hospitalización de su madre enferma de cáncer. 15.000 dólares  llegarán de todo el país en vano Florence Thomson muere el 16 de Septiembre de 1983 con 79 años.

Una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios

4 julio, 2018 por Classphoto 2 comentarios

LINEA BLOG

Una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios.

El pasado miércoles acudimos a cubrir profesionalmente para la autora la inauguración de una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios, la soberbia exposición se muestra en una de las joyas de la ciudad, el Museo IAACC Pablo Serrano de Zaragoza. Niños esclavos. La puerta de atrás, es el relato de medio centenar de niños sin escolarizar, sin derechos y sin familia en muchos casos a los que se les fuerza a vender su infancia.

La muestra, estará hasta el 30 de septiembre y está dividida en cinco secciones, las mismas que estos niños van superando hasta que consiguen la libertad. Nada mas entrar llama la atención una cincuentena de fotografías colgadas al aire formando un mosaico mostrando a los protagonista con un cartel y un nombre elegido por ellos, mas adelante veremos varias fases por las que estos menores tienen que pasar para poder conseguir su libertad, rehabilitación escolaridad, reintegración y reinserción en el mercado laboral para conseguir en cierto modo una independencia.

A la inauguración asistieron el fotógrafo Chema Conesa, comisario de la muestra, Javier Martos, director de Unicef España, Mayte Pérez, consejera de Cultura de la DGA, María Luisa Broto, consejera de Derechos Sociales y Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli de las Carmelitas en Togo. Estas mismas personalidades precedieron junto con la autora a una Charla – Coloquio en donde no cabía un alfiler en la sala. Después se procedió a un pequeño cocktail de cortesía y a la firma de libros por la autora y en el cual la venta de los mismos se destinara a mejorar las condiciones de estos niños.

Como no os invito encarecidamente que paseis por esta exposición tan comprometida y tan intensa.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotógrafo para eventos, fotógrafo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios en una entrevista previa antes de la inauguración.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

La fotógrafa Ana Palacios ante sus fotografías.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura de la DGA observando el libro de la muestra.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura y Ana Palacios.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

María Luisa Broto, consejera de Derechos Sociales conversando con Ana Palacios.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana y Chema Conesa, comisario de la exposición.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

La charla – coloquio fue muy intensa e interesante.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El fotógrafo Chema Conesa comentando sus observaciones sobre la muestra.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El espacio se quedó pequeño.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura disfrutando del libro que contiene las imágenes de la exposición.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El foto periodista Gervasio Sanchez asistió al evento.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios interviniendo en el coloquio.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

En la Terraza del IAACC Pablo Serrano hubo un cocktail y la firma de libros de la autora.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios no paro de firmar ejemplares.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Grandes de la imagen conversando, el diseñador gráfico Miguel Frago, y los fotógrafos Chema Conesa y Gervasio Sánchez

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Muchos fotógrafos no quisieron perderse la cita.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Fotografiandose con Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli de las Carmelitas en Togo

fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli y Ana Palacios.

Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven

12 junio, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

 

Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven.

Photographer Catherine Leroy

Catherine Leroy 1967

Hoy hablamos de alguien muy especial para mi, Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven, ademas de su foto mas conocida, pero ¿Por que es especial para mi Catherine Leroy? Bueno, pues porque pocos que seguís este blog sabréis que cubrí la guerra de la Ex-Yugoslavia en el año 1994 durante unos días, de una forma muy inocente y nunca sabré de verdad si llegué a ser el reportero «oficial» mas joven de la historia en cubrir un acontecimiento bélico contando con 17 años (no culpen a mis padres, me escapé sin que lo supiesen) pero eso es otra historia y la contaré en otro momento.

¿Y porque es especial para mi esta fotógrafa francesa? pues porque siempre supe que fue descrita como el reportero de guerra mas joven en cubrir un conflicto contando con tan solo 21 años y merito no le faltaba en un mundo mandado por hombres y encima cubriendo una de las guerras mas sanguinarias y brutas de la historia, la guerra de Vietnam.

Objetivo: Vietnam.

Catherine Leroy acababa de cumplir 21 años cuando parte para Vietnam «Quería ser fotógrafa: allí uno iba hacerse un nombre o a confirmar su reputación» Leroy llegó a la oficina de la agencia AP en Saigón con una Leica y cien dólares en el bolsillo. «Dije que sabia saltar en paracaídas y obtuve inmediatamente mi credencial» La joven adquiere fama de intrépida. «Funcionaba a base de adrenalina. Después de cada misión AP me pagaba 15 Dólares por foto, luego me desplomaba de cansancio, plenamente feliz de seguir con vida»

 La colina 881. 

La foto de la que hablamos hoy se realizó dentro de una guerra que tuvo una cobertura sin precedentes de una forma libre, quizás por la inocencia de los principios, no sufre ninguna censura y la facilidad de cubrir dicha guerra es por parte de los EEUU inaudita convencidos de su causa, morirán en esa guerra 70 periodistas, la mayoría fotógrafos. en un día de 1967 Catherine es transportada junto con una unidad de marines a la colina denominada 881, mientras las bombas caen… «Era un infierno, había muertos y heridos por todas partes» Desde lo alto de la colina 881 una ametralladora vietnamita barre el terreno de guerra «Estaba tendida boca abajo detrás de una ramas, cuando vi como caía un soldado. De inmediato apareció un enfermero. Hice cuatro fotos: en la primera, el enfermero se inclina sobre su compañero, al que cree aun vivo; en la segunda intenta oír su corazón; después, mira con rabia al cielo y se lanza al asalto de la colina gritando: «Voy a matarlos a todos!» Poco después Catherine es herida de gravedad, pero sigue trabajando en la misma guerra hasta 1969. Ya como fotógrafa de renombre es contratada para cubrir la gran fiesta hippy de Woodstock: «Guardé las cámaras y no las toque durante dos años.

Catherin conoce al protagonista de su fotografía, el es Vernon Wilke que ahora vive en una cabaña apartada donde a clavado la siguiente frase «Tengo el corazón oprimido, por eso no contesto al teléfono ni abro cuando llaman a la puerta» «La soledad es lo único que me aporta paz» Veterano de Vietnam vive retirado en un bosque de Arizona, ha colgado las fotos de Leroy en su pared «Era mi primera misión como enfermero y no pude hacer nada por Rock. Vivo obsesionado por ese fracaso» ¿Como se conocieron? Las fotos muy difundidas hacen que muchas madres crean reconocer a su hijo y escriben a la agencia Associated Press, AP le pedirá a Catherine que identifique al soldado y es así como cruzan finalmente su amistad. «Para mi» dice Vernon «Es mas que una hermana»

Catherine Leroy - Vietnam

Catherine Leroy – Vietnam

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

19 mayo, 2017 por Classphoto 2 comentarios

LINEA BLOG

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, llamado Donald McCullin es un fotógrafo de reportaje puro y duro,nacido en Londres en 1935 ejercerá como cronista bélico desde la década de los 60, ademas de la disciplina de reportaje lo que mas le apasiona es la fotografía de naturaleza, paisajes y bodegones.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, Don-McCullin

Don McCullin

En su juventud Don recibe una beca artística de la School of Arts and Crafts y en 1949 a la muerte de su padre abandonará la escuela de forma súbita, al poco cumplirá con el servicio militar de su país, de 1953 a 1955 la realiza en la Royal Air Force, tras su paso por el ejercito se especializa y orienta hacia la fotografía. En 1958 se publicará su primera fotografía y en 1961 tomara imágenes de la construcción del muro de Berlín por las que recibirá un premio de la prensa británica, a partir de entonces colabora con el rotativo The Observer y en 1964 entra en plantilla del diario Sunday Time Magazine, desde entonces será testigo de todos los grandes conflictos de la historia, Chipre, Vietnam, Camboya, Oriente Próximo, India, Pakistán, Biafra, El Salvador, Irlanda del Norte…

En 1984 dejará el Sunday y ejercerá como freelance y se centra en naturalezas muertas y paisajes y mientras tanto recibirá varias distinciones, entre otras la mas significativa será el Gran Premio de la American Society of Media Photographers de Nueva York por el conjunto de toda su obra, también es nombrado Comandante del Imperio Británico en 1993 y como dato curioso en 1995 contrae matrimonio con la fotógrafa Marylin Bridges pero este enlace no dura mucho y se separara pronto de ella.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

» En la vida de los grandes fotógrafos, con frecuencia hay un encuentro, una amistad determinante que impulsan una carrera, deciden una trayectoria. En el caso de Don no hay nada de eso. Descubrió él solo la fotografía, como por sorpresa, mientras se revelaba con todas sus fuerzas contra las inmutables obligaciones de una sociedad inglesa de posguerra donde no encontraba su lugar. También por su cuenta comprendió que la miseria, el dolor, el miedo y la muerte eran los únicos retos que su fotografía debía plantear. Que solo se sintió, incluso rodeado de sus colegas, en los grandes escenarios de guerra de todo el mundo, cuando fijaba la mirada en el sufrimiento de las víctimas «

– Robert Pliedge

 

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

Expusimos en la Universidad de Lyon

9 diciembre, 2016 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Expusimos en la Universidad de Lyon

No solo de bodas y ruedas de prensa se alimenta un fotógrafo, así que me complace comunicaros que realicé una exposición en la importante localidad francesa de Lyon, dentro del marco de la Universidad Lumiere de Lyon en donde pude mostrar unas imágenes  que realicé en forma de proyecto personal sobre un reportaje de boxeo, me enorgullece que fuera seleccionado entre otros mas trabajos presentados para exponerse dentro de la programación, de unas jornadas sobre la imagen y el deporte en donde también había coloquios y otros eventos. Hacia ya un tiempo largo que no realizaba una exposición, falta de tiempo y prioridades varias hacen que poco a poco la profesionalización del medio hagan que te olvides de tus proyectos pendientes.

Debo de agradecer muy profundamente a la organización toda la atención prestada en estos dos días que estuve invitado para inaugurar la muestra, desde el primer momento se desvivieron para que estuviese a gusto, alojado en un apartamento increíble y precioso, disfruté de una gastronomía pocas veces degustada, dos días que pasé como una experiencia maravillosa, conociendo gente extraordinaria e increíble. Gracias a la Galerie Vrais Rêves y a su director Raymond Viallon y a su mujer Colette, asimismo a Frédéric Giraud que me acompañó el primer día para apoyar traducciones, Gran trabajo el de Remy que hizo un trabajo de laboratorio exquisito con el papel Fine Art y como no a Sonia, Magali, Philippe Merlot, Andrés, Guillaume, Dominique y A Virginie Giuliana que me tradujo el segundo día con mucha dosis de paciencia. Se me escapan muchas personas que me felicitaron y apoyaron en todo momento  y que me hicieron valorar como en Francia la cultura la tienen en otra dimensión. Gracias también a la Galería Spectrum que desde el primer día apostaron por mi proyecto.

La exposición se compone de 24 fotografías que ensalzan la personalidad básica y antropológica de unos deportistas que basan su fuerza en luchas entre ellos, profundizando mas en la humanidad y dobles vidas de ellos y no dando un culto al cuerpo o a la propia disciplina de este deporte.

Enlace a escrito del autor sobre el reportaje extracto

 

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Izq: Colette y Remy (Laboratirista) – Dcha: Frédéric

Expusimos en la Universidad de Lyon, Exposicion en Lyon; Universite Lyon 2; Universite Lumiere; Esposicion Ferran Mallol; Encuadre-y-composición-en-la-fotografía-el-punto-de-interés, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

Con Raymond Villalon director de la galería fotográfica mas antigua de Francia Vrais Rêves

 

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU

13 septiembre, 2016 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU.

Febrero de 1945, La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU va ha comenzar, la segunda guerra mundial estaba a punto de finalizar y la capitulación de la Alemania Nazi era inminente, no obstante Japón que controla una gran parte de Asia se mantiene de pie todavía, así que los americanos buscan sin cesar una base para realizar lo que sera la ultima ofensiva sobre el país nipón, la historia por fín e pone nombre y sera Iwo Jima, una isla pequeña en el Pacifico llena de Japoneses dispuestos dar su vida como kamikazes, no en vano esta considerada la lucha mas cruenta en las guerras en las que han luchado, tan solo dos de cada tres marines saldrán con vida de allí, 7000 marines dejaran alli su vida y 23000 Japoneses también morirán allí.

Joe Rosenthal, un fotógrafo de la Associated Press.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

Joe Rosenthal

Joe Rosenthal con 32 años cubría para la prestigiosa agencia de prensa Associated Press la guerra y desembarcara en la isla, el 23 de Febrero de 1945 es informado de que 40 marines van al asalto del monte Suriashi (el punto mas alto de la isla) para colocar la bandera nacional de los Estados Unidos, sin pensarlo va hacia ese punto cargado con una cámara de cine, pero tristemente llega tarde, es mas, el sargento Lou Lowery de la revista de los marines le suelta «Ya he hecho la foto»  mientras descienden de la montaña, Rosenthal  reconoce tiempo después que estuvo a punto de abandonar, pero tras llegar a la cima a mediodía ve que ondea una pequeña bandera de 1,37 metros por 71 cm. De repente Joe divisa a cinco soldados que arrastran un tubo de seis metros y que otro lleva otra bandera bien doblada «Esta es mas grande, se podrá ver desde cualquier parte» le espeta uno de ellos, el fotógrafo no va ha perder semejante oportunidad «Retrocedí unos diez metros, pero el sol desapareció y yo estaba demasiado bajo para encuadrar» Apiló unas cuantas piedras para subirse a ellas y… entre 8 y 11 de diafragma, velocidad 1/400 de segundo ¡Clic! Joe Rosenthal hace historia.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

La famosa imagen.

La fotografía mas reproducida de los Estados Unidos.

Al publicarse la fotografía los hogares de los americanos se llenaron de banderas nacionales en las ventanas en los jardines en los porches… se produjeron 3,5 millones de carteles de esta imagen, 15000 carteles publicitarios enseñarían la misma foto y 137 millones de sellos reproducen la hazaña y se convierte en el sello mas vendido de la historia postal estadounidense. Impresa en bonos del tesoro ayudo a recaudar mas de 200 millones de dolares para cubrir los esfuerzos de la contienda y en 1954 es inaugurada por el presidente Eisenhower una escultura replicada de la imagen en el Arlington Memorial.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

La firma de Joe Rosenthal y un Lego reproduciendo la imagen.

¿Que fue de los protagonista de la foto?

De los seis que llevan la bandera tres de ellos morirían en la Isla, de los tres restantes tampoco habría que alegrarse mucho, Ira Hayes moriría 10 años después a la edad de 32 emborrachado hasta morir por no aguantar mas los honores de una imagen así, René Gagnon murió con 52 años, se dice que tampoco soportó la presión de los honores y Jhon Bradley en todo momento se negó a hablar con la prensa y guardó silencio durante cincuenta años y nunca tuvo una imagen en su casa de la gesta.

La verdadera historia de la fotografía de Kevin Cárter

31 julio, 2015 por Classphoto 2 comentarios

Mucho ha llovido desde la famosa imagen del malogrado fotógrafo Sudafricano Kevin Carter, una imagen que estremeció al mundo y rompió la inocencia impura de una sociedad viciada y egoísta , desde su aparición en los medios la imagen ha sido objeto de estudio multitud de veces, es una imagen que la gente rechaza y que otros pocos aclaman como un icono de lo que la humanidad no tiene que hacer, aun así tanto la fotografía como su autor han sido protagonistas de una leyenda urbana que poco tenia que ver con la realidad, aquí vais a leer la verdadera historia de la fotografía de Kevin Cárter.

La-verdader-historia-de-la-fotografia-de-Kevin-Carter, Kevin-Karter,

La famosa fotografía de Kevin Cárter

Kevin comenzó en el mundo de la fotografía con 23 años en su Sudáfrica natal, cuando en la poblacion de Soweto cercano a Johannesburgo estaban en guerra, fue ahí, siendo fotógrafo del Johannesburg Star cuando fotografiaba a la poblacion preocupados por la  circunstancia que estaban viviendo. La Situación del país hizo que diez años mas tarde Cárter fotografiara en otro país, Sudán la que sería su imagen mas conocida, en 1993 Kevin vió una imagen que le constataría como un constructor de historias, avistó un niño famélico agachado y detrás de el un buitre al acecho, o por lo menos eso daba a entender la famosa fotografía, esperó a que el animal abriese sus alas para disparar pero no lo logró, se tuvo que conformar con la imagen que conocemos.  La hambruna en Sudán era un hecho, el 26 de Marzo de 1993 The New York Times publicó la fotografía, La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en el país de Sudán, Kong era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y el fotógrafo era la indiferencia del resto de la sociedad. Fue criticado profundamente y él e intentó justificarse, alegando que el niño estaba muriendo y que su tribu estaba a unos metros de el y que el animal esperaba su ración de comida. La fotografía gano el premio Pulitzer ese año.

Kevin Carter,

Cárter fotografiado por su amigo mientras trabajaban.

A partir de aquí la leyenda urbana comienza con la imagen y según se cuenta decía así: El fotógrafo fue una despiadada persona por realizar tan semejante fotografía aprovechándose de la situación del niño hambriento y sin defensa ¿como podía alguien poder realizar esa imagen con un buitre al acecho y no hacer nada? ¿no hacer nada? si, porque aquí viene la segunda parte de esta leyenda pues según el relato Cárter no solo fotografió al niño, si no que ni tan siquiera se dignó a  prestarle ayuda, abandonándolo allí justificándose según la historia en que no podía llevarlo encima. Como podéis observar es una historia bastante cruel y quizás inventada por la propia culpabilidad que sentía la sociedad ante la indiferencia de las naciones ante semejante situación en países como Sudán.

La segunda leyenda dice que Kevin Cárter ante semejante presión y ataque internacional por esa imagen acabo suicidándose por sentirse culpable, parece un justo final para la mayoría de la gente que creyó la primera leyenda y que la sed de venganza social se había cumplido.

Ninguna de las historias es cierta, así que vamos a acercarnos mas a la realidad, Kevin cubría la tragedia de Sudán viajando con Naciones Unidas en un avión de reparto de comida, en un aterrizaje en un poblado, según cuenta Joao Silva, otro gran fotógrafo, los dos bajaron mientras los operarios de Naciones Unidas repartían la comida, eso dio lugar a que los adultos saliesen de sus chozas y cabañas para recoger el sustento dejando libres a los niños por un rato, mientras Silva fue en busca de guerrilleros, Cárter sorprendido por la visión de la hambruna no se alejó mucho y realizo esta toma con el buitre detrás. ¿Situación real de la imagen? el niño esta atendido por una infraestructura humanitaria, la prueba es la pulsera blanca que porta en su muñeca, su posición es la de defecar y el buitre estaba ahí  porque es un sitio habitual para encontrar su carroña pues era la zona denominada por ellos la estercolera y el buitre solo buscaba deshechos y no al niño, pocos metros de el niño estaban las Naciones Unidas y su poblado.

Carter

Kevin Cárter.

Una vez descrita la primera historia, narraré la segunda de ellas que fue el suicidio atribuido por una supuesta culpabilidad por la imagen tomada, para comenzar había que  que conocer bien a Cárter y toda su personalidad, su vida desordenada llena de episodios duros y la toma sistemática de drogas duras como la marihuana, metacualona y barbitúricos hacían de esta persona un ser inestable y propenso a las depresiones, el episodio mas duro para el, fue la pérdida de otro gran fotógrafo y amigo Ken Oosterbroek el 18 de abril de 1994 mientras cubría un tiroteo cerca de Johanesburgo, esto y la presión por no completar un trabajo créo que para Life ya sea por desidia o por perder los carretes hizo que se suicidara el 27 de Julio de 1994 aspirando monóxido de carbono de su camioneta, nos dejó una nota de despedida que dice así:

»  Estoy deprimido…. sin teléfono, sin dinero para el alquiler, sin dinero para los hijos, sin dinero para las deudas… ¡¡¡Dinero!!! estoy atormentado por los recuerdos vívidos, de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor, del morir del hambre o los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos y verdugos, he ido a unirme con Ken, si tengo suerte. «

Como colofón, decir que la supuesta muerte del niño por no ayudarle no fue tal, 18 años después un equipo de investigación periodística viajo al lugar y logró constatar que el pequeño sobrevivió a la hambruna pero que murió 14 años mas tarde de aquella fotografía por fiebres, su nombre era Kong Nyong.

De Izquierda a derecha Greg Marinovich, Ken Oosterbroek, Joao Silva y Kevin Carter, grupo de amigos y fotógrafos que se autodenominaron Bang Bang Club.

Busqueda

Temas del blog

  • Curiosidades
  • Fotografía actualidad
  • Fotografía otros trabajos
  • Fotógrafos
  • Fotógrafos de Bodas
  • Noticias Classphoto
  • Premios
  • Sin categoría
  • Técnicas fotográficas
  • Todo

Histórico de artículos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015

Hablamos de…

Agency Sport Media analogico Arquitectura arte blog blog classphoto canon classphoto color composición curiosidades de boda curiosidades de fotografía cámaras fotográficas deporte exposicion exposiciones fotografia de bebés fotografia de boda fotografo Fotografo de boda fotografo de boda Zaragoza fotografía fotoperiodismo fotógrafos fotógrafos de bodas en Zaragoza galería galería spectrum ispwp magnum photos motor Motorland nikon noticias classphoto petula plas premio Premios reportero tecnica tecnicas fotográficas Unionwep vespas vietnam wedding photography select Wed Photo Spain Zaragoza

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión