• Blog
  • Servicios
  • Galería
  • Inicio
  • Servicios
    • Reportajes de Bodas
    • Pre bodas y Post bodas
    • El álbum de Bodas
    • Opción de ví­deo
    • Tarifas Bodas
    • Comuniones y familia
  • Galería
    • Reportajes de boda
    • Niños, comuniones y familia
    • Editorial
  • Blog
  • Sobre mi
    • SOBRE MI
    • Opiniones
    • Premios
    • Directorios
    • Marcas
  • Contacto
  • Privado

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray

13 marzo, 2019 por Classphoto 4 comentarios

LINEA BLOG

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray.

El efecto sabattier o erróneamente llamado también solarizado es la inversión de los tonos de una imagen, esta inversión tonal esta causada por la exposición de la copia a la luz durante el revelado de la misma en el momento de estar en el baño de revelado de manera que las zonas oscuras se aclaran y las zonas claras se oscurecen. Uno de los fotógrafos que uso esta técnica y fue pionero en usarla es el afamado Man Ray, esta técnica fue descubierta accidentalmente por su técnico (técnica) de laboratorio Elisabeth Lee Miller. A veces se denomina de forma errónea «solarización», aunque es mas preciso identificarla con el término «seudosolarización». La verdadera solarización es el efecto de una sobreexposición importante del negativo: La famosa copia de Ansel Adams «Black Sun» (Sol Negro) muestra el efecto de una inversión tonal completa en el disco solar. En la actualidad, los filtros digitales son capaces de emular y conseguir este efecto tan llamativo nacido de los principios de la fotografía analógica.

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray, man ray, efecto sabattier

El efecto Sabattier en una imagen de plantas.

 

Man Ray.

Emmanuel Radnitzky, mas conocido como Man Ray (1870 – 1976) sintonizaba con el movimiento surrealista y el mas estricto dadaísmo, aunque probablemente sería mas acertado clasificarlo, al menos a lo que respecta a su fotografía, como un miembro del movimiento vanguardista. Nació en los Estados Unidos y se trasladó a París en 1921, donde hizo la mayor parte de su producción. Aunque el se consideraba como un artista o pintor, en realidad fue un activo fotógrafo de moda y retrato. Se le asocia de una manera particular con el efecto Sabattier, que perfeccionó junto con su técnico (técnica) Elisabeth Lee Miller, y con los fotogramas, a los que se refería como «rayografías». Sus experimentos creativos continúan siendo todo un referente hoy en día.

 

Elisabeth Lee Miller.

En este sentido y después de tantos años otorgándole a Man Ray la creación abierta de este proceso, siendo justos, el descubrimiento real de ello fue de Lee Miller a la cual deberíamos dedicarle un articulo solo a ella por su excitante biografía llena de vivencias y porque no decirlo mas de una injusticia, fotógrafa y artista además de modelo, muy valorada en su época en Nueva York y fotografiada por el gran Edward Steichen le perjudicó una campaña publicitaria por culpa de un uso indebido de su imagen teniendo que abandonar el modelaje profesional, se trasladó a París donde conoció a Man Ray que no la quiso aceptar como alumna y  finalmente llegó a ser su asistente, amante y musa.

Abrió su propio estudio fotográfico encargándose a veces de hacer fotografías de moda encargadas a Man Ray para que él pudiese concentrarse en su pintura, por ello muchas de las fotografías tomadas durante este período y atribuidas a Man Ray fueron realmente tomadas por Lee. En estos años fue una participante activa en el movimiento surrealista con sus imágenes ingeniosas y humorísticas, en bastantes casos empleando la técnica de la solarización. En su círculo de amigos estuvieron Pablo Picasso, Paul Eluard y Jean Cocteau, incluso apareció en la película de este último La sangre de un poeta (1930) interpretando una estatua que cobra vida.

Tras terminar su relación con Man Ray regresó a Nueva York en 1932 estableciendo un estudio fotográfico con la colaboración de su hermano Erik que trabajaba como su ayudante de cuarto oscuro. Tuvo  varias residencias a lo largo de su vida y fue corresponsal y fotógrafa de Guerra en la II Guerra Mundial, entre 1939 y 1945 formó parte del London War Correspondents Corp y en su ejercicio como fotoperiodista fue corresponsal de Vogue durante el Blitz y recorrió Francia fotografiando entre otros los efectos del napalm en el asedio de Saint Malo, la liberación de París, la batalla de Alsacia y el horror en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau. Asociada a menudo con el fotógrafo estadounidense David E. Sherman, corresponsal de la revista Life, una de las imágenes más icónicas del dúo fue la de Miller fotografiada por Sherman en la bañera del apartamento de Adolf Hitler en Múnich, con sus botas delante manchadas con la tierra de Dachau ensuciando deliberadamente la alfombrilla.​ Fue tomada el 30 de abril de 1945, curiosamente el mismo día que Hitler se suicidaba en Berlín. Miller admitiría más tarde que después se bañó en la bañera y durmió en la cama de Hitler y Eva Braun.

En los primeros días de posguerra, fotografió niños moribundos en Viena, la vida campesina en Hungría, los cadáveres de oficiales nazis y sus familias y, finalmente, la ejecución del primer ministro Laszlo Bardossy. Tras regresar al Reino Unido, trabajó aun dos años más para Vogue, cubriendo moda y celebridades. Empezó a notar los efectos del estrés postraumático en forma de episodios depresivos y en 1947 se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose del que se encontraba embarazada.

Algunas de sus fotografías fueron seleccionadas en la exposición The Family of Man realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1955. En 1976 fue invitada de honor en los Encuentros internacionales de fotografía de Arlés sus fotografías se exhibieron en la exposición de 1940 Surrealismo hoy en la Galería Zwemmer de Londres. Más trabajo suyo se expuso en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York en la exposición de 1941 y en 1989 se realizó una gran retrospectiva de su obra que recorrió buena parte de Estados Unidos.

Como muchas otras mujeres artistas a Lee Miller  habrá que ponerla en el sitio que le corresponde mas pronto que tarde.

 

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray, man Ray, efecto sabattier

Man Ray a la derecha y una fotografía suya a la izquierda.

 

Vídeo de como realizar el efecto Sabattier.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU

13 septiembre, 2016 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU.

Febrero de 1945, La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU va ha comenzar, la segunda guerra mundial estaba a punto de finalizar y la capitulación de la Alemania Nazi era inminente, no obstante Japón que controla una gran parte de Asia se mantiene de pie todavía, así que los americanos buscan sin cesar una base para realizar lo que sera la ultima ofensiva sobre el país nipón, la historia por fín e pone nombre y sera Iwo Jima, una isla pequeña en el Pacifico llena de Japoneses dispuestos dar su vida como kamikazes, no en vano esta considerada la lucha mas cruenta en las guerras en las que han luchado, tan solo dos de cada tres marines saldrán con vida de allí, 7000 marines dejaran alli su vida y 23000 Japoneses también morirán allí.

Joe Rosenthal, un fotógrafo de la Associated Press.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

Joe Rosenthal

Joe Rosenthal con 32 años cubría para la prestigiosa agencia de prensa Associated Press la guerra y desembarcara en la isla, el 23 de Febrero de 1945 es informado de que 40 marines van al asalto del monte Suriashi (el punto mas alto de la isla) para colocar la bandera nacional de los Estados Unidos, sin pensarlo va hacia ese punto cargado con una cámara de cine, pero tristemente llega tarde, es mas, el sargento Lou Lowery de la revista de los marines le suelta «Ya he hecho la foto»  mientras descienden de la montaña, Rosenthal  reconoce tiempo después que estuvo a punto de abandonar, pero tras llegar a la cima a mediodía ve que ondea una pequeña bandera de 1,37 metros por 71 cm. De repente Joe divisa a cinco soldados que arrastran un tubo de seis metros y que otro lleva otra bandera bien doblada «Esta es mas grande, se podrá ver desde cualquier parte» le espeta uno de ellos, el fotógrafo no va ha perder semejante oportunidad «Retrocedí unos diez metros, pero el sol desapareció y yo estaba demasiado bajo para encuadrar» Apiló unas cuantas piedras para subirse a ellas y… entre 8 y 11 de diafragma, velocidad 1/400 de segundo ¡Clic! Joe Rosenthal hace historia.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

La famosa imagen.

La fotografía mas reproducida de los Estados Unidos.

Al publicarse la fotografía los hogares de los americanos se llenaron de banderas nacionales en las ventanas en los jardines en los porches… se produjeron 3,5 millones de carteles de esta imagen, 15000 carteles publicitarios enseñarían la misma foto y 137 millones de sellos reproducen la hazaña y se convierte en el sello mas vendido de la historia postal estadounidense. Impresa en bonos del tesoro ayudo a recaudar mas de 200 millones de dolares para cubrir los esfuerzos de la contienda y en 1954 es inaugurada por el presidente Eisenhower una escultura replicada de la imagen en el Arlington Memorial.

La historia de la fotografía mas reproducida de los EEUU, Joe Rosenthal, Iwo Jima, fotografía, historia, Ap

La firma de Joe Rosenthal y un Lego reproduciendo la imagen.

¿Que fue de los protagonista de la foto?

De los seis que llevan la bandera tres de ellos morirían en la Isla, de los tres restantes tampoco habría que alegrarse mucho, Ira Hayes moriría 10 años después a la edad de 32 emborrachado hasta morir por no aguantar mas los honores de una imagen así, René Gagnon murió con 52 años, se dice que tampoco soportó la presión de los honores y Jhon Bradley en todo momento se negó a hablar con la prensa y guardó silencio durante cincuenta años y nunca tuvo una imagen en su casa de la gesta.

La fotografía del Beso de Robert Doisneau

25 agosto, 2015 por Classphoto Deja un comentario

Sin título-4

La fotografía del Beso de Robert Doisneau

Robert Doisneau en 1981

Una de las fotografías mas icónicas del siglo pasado y de la historia de la fotografía es la fotografía del Beso de Robert Doisneau, en un París de Post-Guerra, la cultura y las publicaciones se hacen hueco a golpe de ilusión y alegría, los franceses re descubren los placeres de la vida y la calidad de vida que dan los nuevos electrodomésticos, las vacaciones y las modas norteamericanas con su Jazz y sus películas. En ese marco se realizó la icónica y amorosa imagen.

Robert Doisneau un fotógrafo de la vida.

Robert Doisneau nació en 1912 a las afueras de París, mas concretamente al sur de la gran capital francesa, conocido como el eterno paseante, una vez dijo de París «París es un teatro en el que pagamos la entrada con el tiempo perdido» razón no le faltaba, gracias a su paciente espera y ojo ávido de cotidianidad nos ha dejado un legado de 350.000 imágenes de una vida social y banal con una increíble frescura humanista, a el y a Henri Cartier Bresson, Brassai o Eugene Atget se le atribuye a lo que hoy en día conocemos como fotografía urbana, y muchos intentamos emular sus proezas gráficas portando cámaras que hoy día fabrican a imagen y semejanza de aquellas telemétricas.

Doisneau fotografió como nadie la vida cotidiana y real.

Una fotografía preparada.

Aunque mucha gente creía que esta fotografía era un robado no fue hasta hace poco tiempo que se supo que fue una imagen preparada, quizás la inocencia de creer que todo es natural dispuso un estudio histórico en profundidad sobre varias obras fotográficas y su veracidad, entre ellas la famosa fotografía de Robert Capa del Miliciano muriendo y que todavía esta en sesudo estudio. En primavera de 1950 la revista norteamericana Life encarga a una agencia un reportaje sobre los enamorados en París y se dará el permiso de recurrir a actores si es necesario por el escueto tiempo del que disponen, así pues, dicho y hecho, Robert Doisneau contrata a dos estudiantes de arte dramático para la realización de esta imagen, ellos son Jacques Carteaud y François Bornet, pareja por aquel entonces,  la prueba radica en que en los contactos, la misma pareja es vista deambulando por diferentes entornos, otra prueba irrefutable es la declaración abierta y despreocupada del mismo Robert Doisneau que en ningún momento esconde el hecho de que es una puesta en escena y un trabajo fotográfico.

Un final grís.

beso

La famosa fotografía de Robert Doisneau.

Life publicará seis besos y el del ayuntamiento que es la fotografía que nos ocupa cubre tan solo un cuarto de página, la foto dormirá en los archivos del fotógrafo hasta que en 1986, un editor decide publicar la imagen como póster, el éxito del cartel es demencial y un gran numero de parejas escriben a Robert diciéndole que se reconocen en la imagen, muchos son los enamorados que creen ser cazados por Doisneau, la historia de esta foto se volverá una pesadilla, una pareja francesa quiere conocerlo y se dan cita con Robert, en una cena por desgracia el fotógrafo no les dijo que eran ellos, pero tampoco que no lo eran por no destrozarles un sueño… resultado, la pareja lleva a los tribunales al fotógrafo y reclaman daños y perjuicios, la demanda sera desestimada pero recurrida y la verdadera mujer de la foto, también le pedirá sin éxito derechos de autor.

El año antes de morir fue un suplicio para Robert Doisneau por esta foto. Robert dirá repetidas veces «Es triste pensar que no voy a dejar mas que esta foto» Robert Doisneau puede estar tranquilo allá donde esté, pues su legado nos deja una multitud de imágenes que nos embaucan y enamoran de la vida cotidiana.

 

Las grandes cámaras analógicas que nos robaban el corazón

4 junio, 2015 por Classphoto 5 comentarios

Sin título-4

Todos hemos sido niños, justo antes de soñar con cubrir eventos como fotógrafo de prensa o hacer feliz a las parejas como su fotógrafo de boda hemos tenido fantasías e ilusiones infantiles, deseos utópicos que en aquel momento se presentaban imposibles… pues esa sensación es justo lo que sentía en mis principios fotográficos cuando por aquellos años estudiaba en Spectrum y las cámaras mas deseadas por fotógrafos profesionales y aficionados parecían tanques imponentes, en una era analógica casi justo antes de aparecer lo que sería la segunda revolución fotográfica en forma de bits y píxels, os puedo asegurar que las cámaras que se comían el mercado réflex siguen teniendo seguidores y adeptos, hablo de principios, mediados y finales de los ochenta, una década donde el límite todavía no se había encontrado y si se encontraba se disfrutaba y se daba un paso mas hacia el infinito.

Una época donde en el campeonato mundial de rallyes aun existía el grupo B, béstias mecánicas que bailaban en cualquier superficie, donde los Fórmula 1 mantenían el turbo, los coches mas seguidos por los comparadores agresivos eran el Renault 5 Turbo Copa o el autentico Volskwagen GTI, imaginad como eran los auténticos súper-deportivos como el Ferrari GTO o Lamborghini Countach, la música aun tenia esencia revolucionaria, U2, Queen, Police entre una infinita lista de grupos, conciertos tan grandes como el AIDS Live, televisión al límite de la transgresión con programas como la Bola de Cristal, Metrópolis o el programa infantil el Planeta Imaginario ¿me embarga la morriña de aquella década? no sabría que decir la verdad pues mi edad podria estar en entredicho como para poder pararme a pensar que podría tener recuerdos tan claros, por dar un dato indiscreto en el 88 yo tenia tan solo 11 años, pero reconozco que fue un tiempo ejemplar, el último segundo antes de perder nuestra inocencia y pequeños placeres libertarios.

Las-grandes-cámaras-analógicas-que-nos-robaban-el-corazón, camaras-analogicas, camaras-reflex, historia-de-la-fotografia,

Canon F1 con motor de arrastre – Canon EOS 1n con empuñadura incluida – Canon EOS 5 con grip VG10

Sin-título-4

De todas formas tranquilos, que parece que me desvío del tema en cuestión parafraseando  el pasado,  no os preocupéis, sigo, y es que en aquella época y principios de los noventa se crearon las cámaras réflex mas autoritarias y con mas empaque de la historia fotográfica, sus prestaciones mecánicas ya se empezaban a mezclar en gran medida con los chips y circuitos impresos que facilitaban otras opciones casi mágicas y sus acabados y volúmenes parecían competir sin importar la espalda o el factor ligereza del fotógrafo… la verdad es que creo que en aquel tiempo no nos importaba esa cuestión, solo poder poseer una béstia como aquellas.

Canon en el año 1986 desarrolló el sistema Canon EOS y su sistema de objetivos EF, para todo aquel que no lo sepa EOS son las siglas de Electronic Optical System, en castellano, Sistema Óptico Electrónico, a decir verdad no sentó nada bien a los usuarios de Canon, pues cambió por completo el panorama de mercado de Canon, pero hoy en día se le atribuye que fue un acierto increíble y disparó a la marca contra su gran competidora directa que era Nikon, mas adelante idearían otro sistema denominado Eye Control, sistema que increíblemente funcionaba, se trataba que la cámara inteligentemente sabía qué estabas mirando y enfocaba lo que mirabas, explicado así puede parecer ciencia ficción pero era así y lo confirmo, pues adquirí una Canon EOS 5 en el año 1992 y hacia su función impecablemente, os prometo que en una próxima entrada hablo sobre este sistema que hoy por hoy muchos nos preguntamos porque no lo incluyen en las nuevas cámaras digitales.

Las-grandes-cámaras-analógicas-que-nos-robaban-el-corazón, camaras-analogicas, camaras-reflex, historia-de-la-fotografia,

La legendaria Nikon FM2 – Nikon F3 con motor MD4 – La Titánica Nikon F4

Sin-título-4

Por su lado Nikon ideaba maravillas mecánicas sin precedentes y sus cámaras eran mas deseadas que las Canon, además Nikon tenia mas definida una asociación a leyenda, no obstante no solo existían Canon y Nikon como muchos jóvenes puedan creer, había grandes cámaras de Olympus y Contax y pequeños caramelos como pueden ser hoy en día la Fujifilm x100s, en aquella época las Minox, una cámarita minúscula y con funciones manuales de alta calidad eran un juguete caro y deseado por muchos, además de las réflex las cámaras de gran y medio formato tenían unas ventas considerables, pues todo lo que fuese publicidad pasaba por ellas y muchos profesionales se dedicaban a esta disciplina por completo, que tiempos, las fotografías de automóviles se hacían en estudio con grandes flashes y ventanas y los presupuestos por la imagen no preocupaban en exceso a las marcas.

Las cámaras que nos quitaron el sueño alguna vez fueron muchas, algunos las recordareis, grandes en calidad y fuerza, clásicas y discretas en cierto modo como las Nikon FM 2, Canon A1, Canon F1 y la gran Nikon F3… estas maravillas aun las podías hacer visualmente mas grandes gracias a los motores de arrastre que eran los encargados de disparar en continuo, accesorios no muy baratos si los adquirías de la propia marca, pero marcas blancas como por ejemplo Jessop hacían muy bien su producto . Cámaras estas que se utilizaron en multitud de situaciones históricas y guerras como la de Vietnam, El salvador o Nicaragua, la guerra de las Malvinas o en Chile en su golpe de estado, creo recordar que Manuel Pérez Barriopedro utilizó una Nikon F2 en su galardonada imagen en el World Press Photo del golpe de estado de España por Tejero.

Las-grandes-cámaras-analógicas-que-nos-robaban-el-corazón, camaras-analogicas, camaras-reflex, historia-de-la-fotografia,

La alternativa Contax RTS – La mini-cámara Minox – La Olympus OM-10

Sin-título-4

Mas adelante Canon ya iría sacando sus réflex con denominación numérica sin letras como las eos 5, eos 3 o la imperecedera eos 1, su buque insignia, un mastodonte tecnológico que hizo las delicias de los fotógrafos deportivos conjuntamente con los objetivos blancos de Canon, pero para mastodontes las de Nikon, quien no soñó alguna vez en aquel momento con una Nikon F4, brutal por todos los ángulos… y pesada, eso también, para que engañarnos, aun así Nikon no paró de sacar sus tanques como las Nikon F5, F 90X y la ultima de la saga analógica, la F6 que se sigue fabricando como única cámara pro analógica de la marca, mientras en canon se centraban en sacar la eos 1 pero con modificaciones interminables como las eos 1n o eos 1Rs, Canon además también tiene en su catalogo una eos 1 analógica hoy en día la EOS 1v. Contax fabricaba unas cámaras increíbles como la RTS y Olympus hacia lo propio con su serie OM.

En fín, creo que he podido hacer recordar a muchos aquellas máquinas y aquella época, no sin antes decir que es mi opinión y que os invito a dejar vuestros comentarios con recuerdos de aquel momento o puntualizando mas cámaras o técnicas de aquel momento.

Busqueda

Temas del blog

  • Curiosidades
  • Fotografía actualidad
  • Fotografía otros trabajos
  • Fotógrafos
  • Fotógrafos de Bodas
  • Noticias Classphoto
  • Premios
  • Sin categoría
  • Técnicas fotográficas
  • Todo

Histórico de artículos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015

Hablamos de…

Agency Sport Media analogico Arquitectura arte blog blog classphoto canon classphoto color composición curiosidades de boda curiosidades de fotografía cámaras fotográficas deporte exposicion exposiciones fotografia de bebés fotografia de boda fotografo Fotografo de boda fotografo de boda Zaragoza fotografía fotoperiodismo fotógrafos fotógrafos de bodas en Zaragoza galería galería spectrum ispwp magnum photos motor Motorland nikon noticias classphoto petula plas premio Premios reportero tecnica tecnicas fotográficas Unionwep vespas vietnam wedding photography select Wed Photo Spain Zaragoza

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión