• Blog
  • Servicios
  • Galería
  • Inicio
  • Servicios
    • Reportajes de Bodas
    • Pre bodas y Post bodas
    • El álbum de Bodas
    • Opción de ví­deo
    • Tarifas Bodas
    • Comuniones y familia
  • Galería
    • Reportajes de boda
    • Niños, comuniones y familia
    • Editorial
  • Blog
  • Sobre mi
    • SOBRE MI
    • Opiniones
    • Premios
    • Directorios
    • Marcas
  • Contacto
  • Privado

El Fotografo Robert Frank nos deja

12 septiembre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

El Fotografo Robert Frank nos deja.

Hace ya unos días conocimos la noticia de la muerte de uno de los fotógrafos mas influyentes y reconocidos del panorama mundial, uno de esos fotógrafos que denominamos de raza y que eran hasta ese día leyenda viva. Hoy queremos hablar un poco sobre el y su vida.

Robert Frank nació un nueve de noviembre de 1924 en Zurich dentro de una familia judía bastante adinerada, era de esperar que la visión de la opresión nazi contra los judíos y la herencia laboral impuesta por la propia familia dentro de la idiosincrasia cultural judía hizo que un joven Robert se inclinara hacia la fotografía como medio de esparcimiento y liberación comunicativa, en 1946, con 24 años publicaría su primer libro (40 Photos) de obra gráfica, hay que decir que estuvo aleccionado por varios diseñadores gráficos y fotógrafos de la época.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

El fotógrafo Robert Frank

Al año siguiente en 1947 Frank emigraría a los Estados Unidos, en Nueva York conseguiría su primer trabajo como fotógrafo de moda en la prestigiosa revista Harper`s Bazaar, no hay que olvidar que Robert estaba bastante bien posicionado económicamente y no le faltaban recomendaciones, esto le dio alas para poder viajar por territorios europeos y sobretodo Suramericanos, momento en el cual le dio para publicar dos libros mas sobre Perú. 1950 será un año transcendental en la vida profesional del fotógrafo pues conocería a una leyenda de la profesión como es Alfred Steichen y participara en una exposición colectiva nada menos en el MoMA de Nueva York (51 Americans Photographers). Ese mismo año contrae matrimonio con Mary Lockspeiser, artista y pintora, con ella tendría dos hijos, Andrea y Pablo.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

© Robert Frank

 

The Americans.

Fue en este tiempo cuando Frank empieza a desilusionarse en cierto modo con la cultura tan consumista de los EEUU, mas si cabe cuando observa las penurias y pobreza de muchos de sus ciudadanos que no consiguen ese preciado y anhelo sueño americano, empieza a ver a este país como triste y solitario y ese ánimo se verá irremediablemente en el estilo y lenguaje de sus reportajes. Laboralmente trabajaba de forma independiente con revistas como Mc All`s, Vogue y Fortune. En 1955 se construiría por fin el trabajo mas afamado de Robert Frank, gracias a un amigo fotógrafo tan bien relacionado y afamado como el gran Walker Evans, Frank consigue una beca de la fundación Guggenheim para viajar por todo el País para fotografiar a la sociedad americana en todos sus aspectos, dos años de viaje ininterrumpido en el cual incluso se llevó a su familia, de 28.000 imágenes se seleccionaron tan solo 83 que serían las elegidas para entrar en la leyenda gráfica de la historia publicándose uno de los mas famosos libros de fotografía de todos los tiempos (The Americans) Un inusual modo de fotografiar alejado de los estándares de la época del resto de reporteros gráficos hizo que esta obra fuese en un principio algo denostada pero años después aceptada como obra de arte, Publicado primero en 1958 en París, al año siguiente sería publicado en los estados Unidos, deberíamos de entender el cierto puritanismo del país en torno a la autocrítica de su sociedad donde la perfección del consumismo y liberalismo no eran retratadas. Como nota decir que este gran libro esta editado en España por La Fábrica y se llama Los Americanos.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank, The Americans

El famoso libro «The Americans»

 

El cine como medio.

Después de todo esto Robert Frank se imbuyó en la técnica cinematográfica y como filme maestro parió un documental sobre el grupo musical Rolling Stones en 1972, como no, estuvo envuelto en sonoras polémicas, pues en el documental no se filtra nada y el consumo de drogas y el sexo en grupo son parte de la documentacion de aquella gira, pero sin embargo lo que mas perturbo a Jagger fue la ironía de ver en el filme la sonora soledad en la calle de estos personajes, Jagguer le diría a Frank (Es una jodida buena película, Robert, pero si se muestra en América nunca más nos permitirán entrar en el país) Así que dicho esto los Stones demandaron al fotógrafo para que el filme no se emitiera, ademas también se discutió sobre los derechos de autor de las imágenes… un culebrón poco agradable, pero en cierto modo entendible entre ambas partes.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

© Robert Frank

 

No es oro todo lo que reluce para Frank, en 1969 se separa de Mary, se casaría en 1971 con la escultora June Leaf, y en 1974 quizá la fecha mas trágica par el fotógrafo es la muerte de su hija Andrea en un accidente aéreo con 20 años de edad, un tiempo antes su otro hijo, Pablo, se le diagnosticaría esquizofrenia. desde entonces al fotógrafo se le atribuye una personalidad muy introvertida y solitaria, rechaza cualquier tipo de entrevistas o apariciones públicas y tan solo aceptara trabajos para vivir de su pasión como fotógrafo o director de cine para vídeos musicales como por ejemplo grupos de la talla de New Order o Patti Smith. el 9 de Septiembre de este año 2019 fallece a la edad de 94 años en Nueva Escocia, Canadá

 

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo

8 abril, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo.

La verdad es que con la llegada de la fotografía digital podríamos hacer una batalla entre Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo, algunos se han vuelto algo locos y han empezado a cambiar nombres a diestro y siniestro, en su mayoría los cambios vienen a limitarse a nuevos anglicismos que patean en cierto modo alguna que otra palabra o expresión en lengua castellana, en el caso del término que nos ocupa hoy no hablamos de un anglicismo si no mas bien de un termino nipón, ya que la palabra Bokeh viene directamente del país del sol naciente.

Este termino deriva de la palabra japonesa que significa «borroso» y se refiere a la calidad de las secciones desenfocadas de una imagen. Se aplica a ls objetivos, que pueden tener un «bokeh» bueno o malo. Los japoneses introdujeron el término en la fotografía sobre el año 2000. Las luces suaves, circulares y desenfocadas son el producto de un diafragma bien diseñado, que produce una abertura casi circular o circular a todos los ajustes. Los objetivos que proyectan puntos de luz poligonales no tendrían según este criterio buen «bokeh». Esta carcterística es especialmente importante en objetivos diseñados para retrato.

Bokeh fotográfico Vs profundidad de campo, classphoto, fotografos de bodas en zaragoza, ferran mallol

 

Pero realmente ¿que diferenciación existe?

La diferencia entre el bokeh y la profundidad de campo seria que el primero se refiere a un desenfoque con «grados o niveles» de calidad según un criterio, destacando por encima de todo el desenfoque por profundidad de campo casi total y generando formas circulares completas y un cierto aire «pastel» sin duda alguna este tipo de desenfoque casi siempre se conseguirá únicamente con objetivos «premium» de alta apertura de diafragma, como por ejemplo 35mm f/1,4 – 50mm f/1,2 – 85mm f/1,2 y casi nunca con objetivos que sean poco luminosos, efectivamente el precio es un factor determinante en esta tipologia de producto, casi pensaría que el nombre de bokeh viene a determinar un grado de clases para determinar al fin y al cabo la profundidad de campo, pero en este caso al ser herramientas caras dar una cierta diferenciación.

Por el contrario la profundidad de campo es la definición técnica del desenfoque que se genera desde el punto de enfoque hasta el infinito y que variará según la apertura de diafragma que pongamos y en este caso sin discriminar por grados o niveles de desenfoque, es una definición genérica del resultante de desenfoque técnico, mientras que el bokeh solo se refiere a un grado de desenfoque extremo gracias a la luminosidad y construcción de de las palas de diafragma de un objetivo.

Espero que pueda haber dado algún rayo de luz a esta duda dialéctica fotográfica.

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray

13 marzo, 2019 por Classphoto 4 comentarios

LINEA BLOG

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray.

El efecto sabattier o erróneamente llamado también solarizado es la inversión de los tonos de una imagen, esta inversión tonal esta causada por la exposición de la copia a la luz durante el revelado de la misma en el momento de estar en el baño de revelado de manera que las zonas oscuras se aclaran y las zonas claras se oscurecen. Uno de los fotógrafos que uso esta técnica y fue pionero en usarla es el afamado Man Ray, esta técnica fue descubierta accidentalmente por su técnico (técnica) de laboratorio Elisabeth Lee Miller. A veces se denomina de forma errónea «solarización», aunque es mas preciso identificarla con el término «seudosolarización». La verdadera solarización es el efecto de una sobreexposición importante del negativo: La famosa copia de Ansel Adams «Black Sun» (Sol Negro) muestra el efecto de una inversión tonal completa en el disco solar. En la actualidad, los filtros digitales son capaces de emular y conseguir este efecto tan llamativo nacido de los principios de la fotografía analógica.

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray, man ray, efecto sabattier

El efecto Sabattier en una imagen de plantas.

 

Man Ray.

Emmanuel Radnitzky, mas conocido como Man Ray (1870 – 1976) sintonizaba con el movimiento surrealista y el mas estricto dadaísmo, aunque probablemente sería mas acertado clasificarlo, al menos a lo que respecta a su fotografía, como un miembro del movimiento vanguardista. Nació en los Estados Unidos y se trasladó a París en 1921, donde hizo la mayor parte de su producción. Aunque el se consideraba como un artista o pintor, en realidad fue un activo fotógrafo de moda y retrato. Se le asocia de una manera particular con el efecto Sabattier, que perfeccionó junto con su técnico (técnica) Elisabeth Lee Miller, y con los fotogramas, a los que se refería como «rayografías». Sus experimentos creativos continúan siendo todo un referente hoy en día.

 

Elisabeth Lee Miller.

En este sentido y después de tantos años otorgándole a Man Ray la creación abierta de este proceso, siendo justos, el descubrimiento real de ello fue de Lee Miller a la cual deberíamos dedicarle un articulo solo a ella por su excitante biografía llena de vivencias y porque no decirlo mas de una injusticia, fotógrafa y artista además de modelo, muy valorada en su época en Nueva York y fotografiada por el gran Edward Steichen le perjudicó una campaña publicitaria por culpa de un uso indebido de su imagen teniendo que abandonar el modelaje profesional, se trasladó a París donde conoció a Man Ray que no la quiso aceptar como alumna y  finalmente llegó a ser su asistente, amante y musa.

Abrió su propio estudio fotográfico encargándose a veces de hacer fotografías de moda encargadas a Man Ray para que él pudiese concentrarse en su pintura, por ello muchas de las fotografías tomadas durante este período y atribuidas a Man Ray fueron realmente tomadas por Lee. En estos años fue una participante activa en el movimiento surrealista con sus imágenes ingeniosas y humorísticas, en bastantes casos empleando la técnica de la solarización. En su círculo de amigos estuvieron Pablo Picasso, Paul Eluard y Jean Cocteau, incluso apareció en la película de este último La sangre de un poeta (1930) interpretando una estatua que cobra vida.

Tras terminar su relación con Man Ray regresó a Nueva York en 1932 estableciendo un estudio fotográfico con la colaboración de su hermano Erik que trabajaba como su ayudante de cuarto oscuro. Tuvo  varias residencias a lo largo de su vida y fue corresponsal y fotógrafa de Guerra en la II Guerra Mundial, entre 1939 y 1945 formó parte del London War Correspondents Corp y en su ejercicio como fotoperiodista fue corresponsal de Vogue durante el Blitz y recorrió Francia fotografiando entre otros los efectos del napalm en el asedio de Saint Malo, la liberación de París, la batalla de Alsacia y el horror en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau. Asociada a menudo con el fotógrafo estadounidense David E. Sherman, corresponsal de la revista Life, una de las imágenes más icónicas del dúo fue la de Miller fotografiada por Sherman en la bañera del apartamento de Adolf Hitler en Múnich, con sus botas delante manchadas con la tierra de Dachau ensuciando deliberadamente la alfombrilla.​ Fue tomada el 30 de abril de 1945, curiosamente el mismo día que Hitler se suicidaba en Berlín. Miller admitiría más tarde que después se bañó en la bañera y durmió en la cama de Hitler y Eva Braun.

En los primeros días de posguerra, fotografió niños moribundos en Viena, la vida campesina en Hungría, los cadáveres de oficiales nazis y sus familias y, finalmente, la ejecución del primer ministro Laszlo Bardossy. Tras regresar al Reino Unido, trabajó aun dos años más para Vogue, cubriendo moda y celebridades. Empezó a notar los efectos del estrés postraumático en forma de episodios depresivos y en 1947 se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose del que se encontraba embarazada.

Algunas de sus fotografías fueron seleccionadas en la exposición The Family of Man realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1955. En 1976 fue invitada de honor en los Encuentros internacionales de fotografía de Arlés sus fotografías se exhibieron en la exposición de 1940 Surrealismo hoy en la Galería Zwemmer de Londres. Más trabajo suyo se expuso en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York en la exposición de 1941 y en 1989 se realizó una gran retrospectiva de su obra que recorrió buena parte de Estados Unidos.

Como muchas otras mujeres artistas a Lee Miller  habrá que ponerla en el sitio que le corresponde mas pronto que tarde.

 

Fotógrafos: El Efecto Sabattier y Man Ray, man Ray, efecto sabattier

Man Ray a la derecha y una fotografía suya a la izquierda.

 

Vídeo de como realizar el efecto Sabattier.

Alumnos exponen en Ibercaja sus Fotografías

12 febrero, 2019 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Alumnos exponen en Ibercaja sus Fotografías.

Una nueva exposición se celebra en Zaragoza, en este caso los alumnos de la escuela Spectrum – Sotos que han cursado además de los cursos generales que se imparten también disfrutaron de un curso de fotografía de creación de bodegones y naturaleza muerta. Con el nombre de «Formas por descubrir: Colectivo LX 20:30» muestran sus trabajos desde el 12 de Febrero hasta el 29 de Marzo en la sala de la fundación cultural de la entidad Ibercaja, el horario será de Lunes a Viernes de 18:00h a 21:00h

Una muestra en la que los alumnos Mar Fonio, Enrique Fantova, Belén Gil, Carolina Rosel, y Teresa Sánchez después de haber estudiado fotografía durante varios años en la escuela, han seguido formándose en el Género del bodegón en el Taller «El Mundo de los Objetos» impartido por la profesora de la misma escuela Paulina Aleshkina en los meses de enero a mayo del 2018. Durante el curso aprendieron a estar siempre buscando nuevas formas expresivas, trabajando con diferentes objetos, texturas y materiales.

Alumnos exponen en Ibercaja sus Fotografías, bodegón, spectrum sotos

Una colección con diferentes miradas.

En estas obras se ofrece una mirada particular al objeto, que siempre es algo más que un mero objeto. Como en cualquier arte lo intentaron transformar, le quitaron su funcionalidad diaria y le asignaron un nuevo sentido, creando un orden nuevo de las cosas. Esta exposición es el resultado de horas de trabajo y prácticas en el estudio y quiere mostrar las posibilidades creativas de uno de los géneros más antiguos que existe en el arte, que es la naturaleza muerta.

Os aconsejo encarecidamente visitar esta muestra, el ver como unos alumnos que empezaron con nosotros desde cero y han evolucionado en la creación de fotografías tan bien hechas merece la pena, os podéis hacer una idea de que la pasión por este medio transforma sueños.

Alumnos exponen en Ibercaja sus Fotografías, spectrum sotos, bodegon, zaragoza

 

expo01

Yousuf Karsh, retratista icono fotográfico

30 julio, 2018 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Yousuf Karsh, retratista icono fotográfico.

Yousuf Karsh, retratista icono fotográfico.

El fotógrafo Yousuf Karsh.

Casi ningún fotógrafo en el mundo ha generado tantos retratos icónicos como Yosouf Karsh, Multitud de ellos han quedado impresos en la memoria colectiva de la humanidad. Este turco armenio nacido en 1908 se desplazó en 1924 y afincó en Canadá vía Síria, allí encontró rápidamente su oficio y vocación, asistió en este país a la escuela en Quebec y de ahí tuvo su primer contacto de forma intensa en el estudio de su tío George Nakash, de 1928 a 1931 recibe clases de fotografía de Jhon H. Garo en Boston,  1932 sera el año de inflexión en la vida de Karsh pues abre su estudio de retratos en Otawa, es ahí donde se convertirá en un retratista muy solicitado, por su cámara se asomaron grandes políticos de la época además de artistas y demás personalidades, entre ellos el físico Albert Einstein, Humphrey Bogart, Pablo Picasso, Jhon F. Kenedy, Clark Gable, o el revolucionario Fidel Castro, aunque el retrato que más a quedado en la memoria de la historia colectiva es el de un malhumorado Winston Churchill en 1941 que serviría para la portada de la conocida revista Life.

Pronto el también se convertiría en un personaje conocido en el circulo intelectual. y desde 1941 a 1969 fotografiará lo mas concurrido de la sociedad, de 1867 a 1969 es profesor de la Universidad de Ohio, de 1972 a 1974 del Emmerson College en Boston, en 1965 recibe la medalla de Canada Councill, Nombrado Officer de la Orden de Canadá en 1967 y es miembro honorifico de la Royal Photographic Society en 1970.

Su estilo es recordado por una mezcla en su iluminación de glamour hollywodiense y seriedad drástica y no solo su retrato de Churchill es icónico, muchas de sus imágenes son de una belleza histórica que han servido para referenciar a los grandes de la humanidad, Karsh nos dejaría un 13 de Junio de 2002 a la edad de 94 años.

Yousuf Karsh, retratista icono fotográfico

De arriba a abajo y de izquierda a derecha – J.F. Kenedy, Winston Churchill, Hernest Heminwey, General D. Eisenhower, Woody Allen, Einstein, Mohamed Alí, H. Bogart, Fidel Castro, M. Luther King, Audrey Hepburn y Nelson Mandela.

Una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios

4 julio, 2018 por Classphoto 2 comentarios

LINEA BLOG

Una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios.

El pasado miércoles acudimos a cubrir profesionalmente para la autora la inauguración de una exposición para no olvidar «Niños esclavos» de Ana Palacios, la soberbia exposición se muestra en una de las joyas de la ciudad, el Museo IAACC Pablo Serrano de Zaragoza. Niños esclavos. La puerta de atrás, es el relato de medio centenar de niños sin escolarizar, sin derechos y sin familia en muchos casos a los que se les fuerza a vender su infancia.

La muestra, estará hasta el 30 de septiembre y está dividida en cinco secciones, las mismas que estos niños van superando hasta que consiguen la libertad. Nada mas entrar llama la atención una cincuentena de fotografías colgadas al aire formando un mosaico mostrando a los protagonista con un cartel y un nombre elegido por ellos, mas adelante veremos varias fases por las que estos menores tienen que pasar para poder conseguir su libertad, rehabilitación escolaridad, reintegración y reinserción en el mercado laboral para conseguir en cierto modo una independencia.

A la inauguración asistieron el fotógrafo Chema Conesa, comisario de la muestra, Javier Martos, director de Unicef España, Mayte Pérez, consejera de Cultura de la DGA, María Luisa Broto, consejera de Derechos Sociales y Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli de las Carmelitas en Togo. Estas mismas personalidades precedieron junto con la autora a una Charla – Coloquio en donde no cabía un alfiler en la sala. Después se procedió a un pequeño cocktail de cortesía y a la firma de libros por la autora y en el cual la venta de los mismos se destinara a mejorar las condiciones de estos niños.

Como no os invito encarecidamente que paseis por esta exposición tan comprometida y tan intensa.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotógrafo para eventos, fotógrafo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios en una entrevista previa antes de la inauguración.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

La fotógrafa Ana Palacios ante sus fotografías.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura de la DGA observando el libro de la muestra.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura y Ana Palacios.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

María Luisa Broto, consejera de Derechos Sociales conversando con Ana Palacios.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana y Chema Conesa, comisario de la exposición.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

La charla – coloquio fue muy intensa e interesante.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El fotógrafo Chema Conesa comentando sus observaciones sobre la muestra.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El espacio se quedó pequeño.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Mayte Pérez, consejera de Cultura disfrutando del libro que contiene las imágenes de la exposición.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

El foto periodista Gervasio Sanchez asistió al evento.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios interviniendo en el coloquio.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

En la Terraza del IAACC Pablo Serrano hubo un cocktail y la firma de libros de la autora.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Ana Palacios no paro de firmar ejemplares.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Grandes de la imagen conversando, el diseñador gráfico Miguel Frago, y los fotógrafos Chema Conesa y Gervasio Sánchez

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Muchos fotógrafos no quisieron perderse la cita.

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Una exposición para no olvidar "Niños esclavos" de Ana Palacios, museo Pablo Serrano de Zaragoza, fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Fotografiandose con Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli de las Carmelitas en Togo

fotografo para eventos, fotografo de congresos, fotografia profesional, reportajes empresariales, fotografia de publicidad

Gabrielle Muntukwuaku, coordinadora del centro Kekeli y Ana Palacios.

Blade Runner, fotografía en estado puro

29 agosto, 2017 por Classphoto 1 comentario

LINEA BLOG

Blade Runner, fotografía en estado puro.

Como sabéis soy bastante cinéfilo y por consiguiente tengo verdadera obsesión por las composiciones y colores en las películas, también me fijo mucho en las ambientaciones y en la música de las mismas ya que son lo que terminan por trasladarte a una sensación o emoción. Después de haber hablado en este blog de alguna cinta como «Los sueños de Alexandria» he de decir que una de las películas que marcó mi infancia y mi adolescencia no solo por su fotografía si no por muchas otras cosas mas fue Blade Runner, un film del aclamado director Ridley Scott mas conocido por peliculas como Alien, Gladiator o Black Hawk Derribado, estoy seguro que muchos conocéis la película y que muchos otros coincidirán conmigo en que es una obra maestra en casi todos los campos artísticos que compone un film, contando con que el guión es una adaptación de una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick titulada extrañamente y casi jocosamente como «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» en todos los demás aspectos marcó un antes y un después.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Los Ángeles, 2019

La llegada y potenciación del ciberpunk fue culpa en parte de Blade Runner y a partir de entonces, este film fue un ejemplo que sirvió de inspiración para muchos directores, marcó tendencias en la decoración de interiores, en la moda de entonces y los decorados y el vestuario fueron un adelanto creativo, todo esto no hubiese sido posible gracias al gran control que Scott tiene de la luz en cualquiera de las tomas, unas penumbras y unas atmósferas doradas que saben conseguir la gruesa densidad de un mundo abandonado y caótico, salpicado por luces de algún color vivo que denota dosis de relax y búsqueda de lo natural. Los actores exquisitos en cualquiera de sus papeles hacen creíbles cualquier sinrazón humana que se detalla en el film, cada uno de ellos tiene una personalidad propia arrolladora, incluso la sensación insípida de Rachel (Sean Young) se hace tan latente y emocional que inspira realmente esa falta de emociones que cree creer y su búsqueda de tenerlas y sentirlas, un Deckrd (Harrison Ford) abandonado de si mismo, pero orgulloso de ser un ser verdadero… ¿o no? perdido en un mundo de perdidos, solo busca el perdón de lo que no sabe realmente el porque pedirlo, Gaff (James Olmos) borda con soltura el desinterés por lo que pase, pero que aguanta hasta el final la fuerza del que está al lado, que decir del portentoso Roy (Ruther Hauer) quizás el que mejor sabe lo que quiere con paso firme y con condescendencia… en fín. Punto importante es su música compuesta por el gran compositor de New Age Vangelis, hasta día de hoy muchos creen que es la mejor banda sonora de la historia y no dejarían de tener razón, melodías que te acompañan transportan y te mantienen en un mundo casi real.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Pero lo que realmente nos interesa en este blog es sin duda hablar de fotografía y en el caso de Blade Runner es un hecho que su fotografía es una obra maestra de luz y sentido, podríamos escribir un libro de cada escena explicando el uso de esas luces y composiciones, desde la primera toma donde una ciudad infinita se pierde entre explosiones, se supone que de gas para energía, hasta la ultima toma de la paloma que suelta Roy al cielo y  el encontronazo de Deckard con el unicornio de papirofléxia existe un delirio de imágenes que hacen que queramos extrañamente estar allí sin ser un sitio idílico, la habitación de hotel de León, el aterrizaje del «Spinner», el edificio Tyrrel, la entrevista de Leon, la subida de Roy a ver a Tyrrel… todas estas tomas son realmente arte puro de luz.

Estética y luz.

De mis escenas favoritas seria y no se si en este orden, los momentos en los que Deckard está en su casa con Rachel, en donde se limpia la boca de sangre en la cocina o cuando hablan el tumbado en el sofá y las luces se cuelan por la ventana, el momento de la presentación y del test Voigh Kamp con Rachel es sublime, como cambian la luz en ese entorno ecléctico con unos tonos dorados. Todas estas cosas solo en el tema estético porque si nos vamos al argumento podríamos seguir hablando maravillas, unos androides fabricados por el hombre a imagen y semejanza que el mismo para tareas de todo tipo gracias a la biomecánica, tan perfectos que al final pueden llegar a tener sentimientos, algo que desconcierta y rompe al propio ser humano que juega de alguna manera a ser Diós, unos androides que buscan finalmente lo mismo que los humanos, de donde vengo, a donde voy y cuanto tiempo me queda, lo que les hace ser inconsistentes emocionalmente de una forma primaria es saber que eso lo pueden descubrir y saber, cosa que un humano no, argumento que puede tener muchas vías y caminos, como no saber ni uno mismo si uno es un androide o no. Una película con muchos mensajes ocultos y alegóricos que hacen que podamos jugar.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Y llegó el 2049 ¿que pasará?

No obstante en 1982 en su estreno, este filme no tuvo ningún éxito comercial y no produjo grandes beneficios, quizás el publico todavia no estaba preparado, fue en los años siguientes donde se empezó a descubrir el potencial en todos sus aspectos, llegando a ser una película de culto y catalogada como una de las mejores de la historia, amada por cualquier tipo de cinéfilo o persona de a pie. Ahora en este 2017 se estrenara el remake de Blade Runner, Blade Runner 2049 , no con ciertos miedos en los que aclaman como pura la cinta antigua ¿como mejorar lo inmejorable? ¿Como seguir con algo perfecto?

La verdad es que habria que verla con otros ojos y saborear de algún modo lo que parece una buena película que emula lo ya inventado en cuanto a estética y color, un filme en definitiva para románticos eclécticos como yo y aunque «La perfección visual de Blade Runner es insuperable» – viendo el Teaser me han saltado las lágrimas y me emocionado por volver a sentirme dentro de la atmósfera de esta cinta. Creo que estaremos de acuerdo de que a muchos como yo se nos quedaba ya pequeño pasear por los mismos decorados una y otra vez, eso si, amando como nadie esos recursos que he comentado antes tan novedosos en su época como las penumbras, ambientes cargados y neones desvanecidos, yo hubiese sido feliz en una casa como la de Rick Deckard con su caos y su oscuridad, la elección de Ryan Gosling para mi es perfecta, pues dentro de las películas que amo esta Drive, donde Ryan clava un personaje asépticamente podrido y brutalmente romántico, y os confesaré que Gosling me atrae como actor en muchos sentidos, solo nos falta saber como funcionará la música de Jóhann Jóhannsson en una película que en su tiempo  fue increíblemente importante la obra maestra del compositor Vangelis. El Audaz director ahora es Denis Villeneuve y el productor como no Ridley Scott. Jared Letho, Robin Wrihgt, Harrison Ford, Ryan Gosling y Ana de Armas componen el elenco principal de actores. Veremos como ermina esta nueva idea si en drama o en una increible forma diferente de sentir el cine.

Trailer de la nueva película.

blade runner fotografia en estado puro, blade runner, peliculas, fotografia de peliculas

Exponemos en la muestra fotográfica «Enseñar a Mirar»

30 junio, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Exponemos en la muestra fotográfica «Enseñar a Mirar»

Hace tan solo dos semanas que se inauguró la segunda de las tres exposiciones que la escuela y galería Spectrum Sotos ha programado para este año por su cuarenta aniversario. Precisamente el pasado 23 de Abril se inauguró en la misma galería la exposición «Un artista, un coleccionista» justo ese mismo día, un 23 de Abril pero de 1977 la Galería Spectrum Canon abría por primera vez sus puertas con una clara intención de aportar el arte fotográfico y la cultura fotográfica a Zaragoza y España, cuarenta años han pasado desde entonces y su director Julio Alvarez sigue al píe del cañón en una actividad donde muchos han caído.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Enseñar a Mirar, 40 años de la escuela Spectrum.

El pasado 14 de Junio se inauguró la segunda exposición que había preparada para este año tan especial, en este caso muy esperada, pues homenajea a la escuela y su trayectoria, donde alumnos y profesores, han escrito la historia de esta academia de fotografía que es la segunda mas longeva del país y la primera de fondos privados. Por la ciudad ya se veian los carteles de la muestra anunciándola por las calles más céntricas. La muestra cuenta con el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Zaragoza y está adscrita al prestigioso certamen PHOTOEspaña 2017, la ubicación de la misma es inmejorable, instalada en la primera planta del Museo y Centro de Historias de Zaragoza, en esta muestra podremos ver grandes carteles de diferentes años, donde se anunciaban sus cursos patrocinados por la marca Canon los primeros años y sus talleres y congresos de verano que fueron pioneros en el país, pasando por el Balneario de Panticosa el primer año y en los siguientes, en la ciudad de Tarazona, denominándola y consagrándose como un encuentro importantísimo como Tarazona Foto, las últimas ediciones se trasladaron como muestras a la comunidad de Huesca como Huesca Imagen.

Seguimos en la exposición entrando en la primera sala viendo un vídeo donde 12 profesores hablan de su experiencia en la escuela, (no seáis muy crítico conmigo, las cámaras me ponen nervioso jejeje) a continuación, tendremos dos salas donde estos doce profesores muestran parte de su obra y en la cual me siento orgulloso de formar parte, además se exhiben varias cámaras fotográficas viendo los cambios que han habido del analógico al digital, en la siguiente sala veremos una parte mas didáctica enseñando como eran y son hoy en día los laboratorios fotográficos, pasamos por una ampliadora, las cubetas y finalmente el ordenador con sus softwares, existen también unas pantallas donde en una veremos el proceso del revelado y en otra como los alumnos aprenden en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Una «Camera Obscura» en la que se puede entrar.

El plato fuerte sensorial es la primera cámera obscura construida en Aragón, se ha construido dentro de la sala una habitación completamente oscura con un pequeño orificio en donde podemos observar como la física de la luz hace que podamos captar las imágenes en cualquier dispositivo, en este caso veremos la imagen en la pared contraria completamente invertida de lo que hay en el exterior que es un mural de la cámara mas grande construida en la historia, para verlo bien hay que entrar y esperar unos minutos para que nuestros ojos se acostumbren y podamos ver la magia, yo recomiendo que si vais dos hagáis que uno de los dos se pasee por delante del agujero y veréis en la pared a vuestro acompañante, es algo increíble la verdad.

Por ultimo, finalizamos la visita viendo una proyección de las fotografías de los casi 50 alumnos becados de la escuela, veremos sus nombres y varias de las fotografías de cada uno, una muestra exquisita y super fresca de lo que se aprende en la escuela.

Sobra decir que esta exposición para cualquier apasionado a la fotografía es de asistencia obligatoria, un paseo por la historia de la escuela mas longeva del país y por la historia de la fotografía española. La tenéis hasta el 20 de Agosto como he dicho antes en El Centro de Historias de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñar a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

LINEA BLOG

ENLACES

Exposición «Enseñar a mirar» Programa PHOTOEspaña.

Exposición «Enseñar a mirar» Heraldo de Aragón.

Exposición «Enseñar a mirar» Heraldo de Aragón Galería de imágenes.

Exposición «Enseñar a mirar» El Periodico.

Exposición «Enseñar a mirar» Noticias Aragón TV (Min: 36:37)

Exposición «Enseñar a mirar» TVE Noticias Aragón (Min: 12:40)

Exposición «Un artista un coleccionista» Heraldo de Aragón.

Exposición «Un artista un coleccionista» El Periodico.

LINEA BLOG

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol

Carteles anunciadores de la exposición en la calles.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Entrada al Centro de Historias de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Primer piso y entrada a la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Inauguración con el director de la escuela Julio Álvarez y Fernando Ribarés, Portavoz y Concejal de economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Día de la inauguración.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Julio Álvarez Sotos y Fernando Ribarés.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

La muestra esta incluida en el programa del certamen PHOTOEspaña 2017.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Adentrándonos a la exposición.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Breve historia de 40 años.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza, Mooses

Nuestro desaparecido y añorado compañero «Mooses»

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los profesores hablan en este vídeo de su experiencia y vivencias en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Una muestra que reúne a 12 de los profesores que en algún momento impartieron sus conocimientos en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Obras fotográficas y cámaras históricas comparten espacio.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Cámaras en una vitrina.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de la muestra.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Un orgullo formar parte de la familia Spectrum.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

La primera «Cámera Obscura» instalada en Aragón, impresionante ver el interior.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Recreación de una zona seca de un laboratorio fotográfico.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Recreación de una zona húmeda del laboratorio fotográfico analógico.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los grndes encuentros fotográficos de verano fueron pioneros en España.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Actividades inmortalizadas en la escuela.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Actividad sin parar desde hace 40 años en la escuela Spectrum Sotos.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Los alumnos son en realidad los grandes protagonistas y sin ellos Spectrum no sería posible.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Parte de los carteles que a lo largo de estos 40 años anunciaban los cursos por la ciudad.

Exponemos en la muestra fotográfica "Enseñando a Mirar", spectrum sotos, escuela de fotografia, ferran mallol, centro de historias de zaragoza

Equipo Actual de la Scuela Spectrum Sotos, de Izquierda a derecha: Juan «Indio» Moro (Profesor) Alejandra Franch (Profesora) Rossane Marinho (Profesora) Julio Álvarez Sotos (Director) Marga Sesma (Administración) Ferran Mallol (Profesor)

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

19 mayo, 2017 por Classphoto 2 comentarios

LINEA BLOG

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, llamado Donald McCullin es un fotógrafo de reportaje puro y duro,nacido en Londres en 1935 ejercerá como cronista bélico desde la década de los 60, ademas de la disciplina de reportaje lo que mas le apasiona es la fotografía de naturaleza, paisajes y bodegones.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, Don-McCullin

Don McCullin

En su juventud Don recibe una beca artística de la School of Arts and Crafts y en 1949 a la muerte de su padre abandonará la escuela de forma súbita, al poco cumplirá con el servicio militar de su país, de 1953 a 1955 la realiza en la Royal Air Force, tras su paso por el ejercito se especializa y orienta hacia la fotografía. En 1958 se publicará su primera fotografía y en 1961 tomara imágenes de la construcción del muro de Berlín por las que recibirá un premio de la prensa británica, a partir de entonces colabora con el rotativo The Observer y en 1964 entra en plantilla del diario Sunday Time Magazine, desde entonces será testigo de todos los grandes conflictos de la historia, Chipre, Vietnam, Camboya, Oriente Próximo, India, Pakistán, Biafra, El Salvador, Irlanda del Norte…

En 1984 dejará el Sunday y ejercerá como freelance y se centra en naturalezas muertas y paisajes y mientras tanto recibirá varias distinciones, entre otras la mas significativa será el Gran Premio de la American Society of Media Photographers de Nueva York por el conjunto de toda su obra, también es nombrado Comandante del Imperio Británico en 1993 y como dato curioso en 1995 contrae matrimonio con la fotógrafa Marylin Bridges pero este enlace no dura mucho y se separara pronto de ella.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

» En la vida de los grandes fotógrafos, con frecuencia hay un encuentro, una amistad determinante que impulsan una carrera, deciden una trayectoria. En el caso de Don no hay nada de eso. Descubrió él solo la fotografía, como por sorpresa, mientras se revelaba con todas sus fuerzas contra las inmutables obligaciones de una sociedad inglesa de posguerra donde no encontraba su lugar. También por su cuenta comprendió que la miseria, el dolor, el miedo y la muerte eran los únicos retos que su fotografía debía plantear. Que solo se sintió, incluso rodeado de sus colegas, en los grandes escenarios de guerra de todo el mundo, cuando fijaba la mirada en el sufrimiento de las víctimas «

– Robert Pliedge

 

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

Philippe Halsman fotógrafo puro

2 marzo, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

Philippe Halsman fotógrafo puro.

Philippe Halsman fotografo puro, Halsman, retratistas, fotografos, grandes fotografos

Philippe Halsman

La fotografía puede ser un virus que nos invade durante toda la vida, Halsman lo contrajo a los quince años al encontrar una vieja cámara de fotos en el desván de la casa familiar letona, en Riga. Desde el principio, hacer fotos significa dar forma a sus propias percepciones de la realidad «- Revelé mi primera placa en nuestro cuarto de baño con una suave luz roja de una bombilla, ese fue uno de los momentos mas mágicos de mi vida-» Después ser fotógrafo equivale a hacer retratos, al principio de amigos, de las novias de los amigos, siempre procurara hacer discernible la esencia de un ser en la expresión cambiante de su rostro, en un gesto esbozado.

Su Pasión y su meta.

Nacido en Riga (Letonia) en 1906 comenzara su carrera como fotógrafo mientras estudia ingeniería en Dresde  (Alemania) visitará París y quedará prendado de la ciudad de la luz por su turbulencia cultural, poco después abandonará sus estudios y se afinca en la capital francesa para ser fotógrafo, no sin antes tener muy claro hacia donde quiere que vaya su fotografía, dejará de lado el academicismo de la época, y las tendencias redichas del momento para dar paso a retratos frescos, espontáneos, simples y redundar en las expresiones fugaces. En 1934 abre un estudio en Montparnasse especializado en retratos y acabará fotografiando a grandes figuras de la vida francesa, tres años mas tarde se casa con Yvonne Moser quien fue contratada por el como ayudante siendo una excelente fotógrafa desde ese momento será su querida compañera y colaboradora inseparable, teniendo ademas dos hijas, Irene y Jane. Durante la ocupación alemana la familia huirá sin Philippe por problemas burocráticos, pero gracias a Einstein, el gran físico que es un gran amigo de Halsman puede reunirse con su familia en 1940 en Nueva York.

Philippe Halsman fotografo puro, Halsman, retratistas, fotografos, grandes fotografos

Clint Eastwood, Audrey Hepburn

Los EEUU descubren su fotografía.

Los principios de su etapa en EEUU no son fáciles, sin contactos ni reconocimiento tendrá que volver a empezar, en una agencia ve un retrato de una joven que le llama la atención, bella y sensual se decide a llamarla para fotografiarla, ella es Connie Ford que aceptará la oferta, según Halsman, los ojos de esa bella chica representa la América del momento y la retrata con el fondo de una bandera estrellada, al poco, la empresa de cosméticos Elizabeth Arden, utiliza esta imagen para lanzar su nuevo lápiz de labios «The Victory Red» será la consagración de la modelo y por supuesto de Philippe Halsman quien será reconocido como el nuevo fotógrafo de la nueva América, los años siguientes estarán marcados por innumerables portadas, tan solo en la revista «Life» 101, cifra récord hasta la fecha. En 1945 es elegido primer presidente de la American Society of Magazine Photographers (ASMP) en la cual luchará ardientemente por el respeto de los derechos de autor.

Philippe Halsman fotografo puro, Halsman, retratistas, fotografos, grandes fotografos

Marilyn Monroe, Dean Martin y Jerry Lewis

En 1948 consigue la nacionalidad americana y en 1958 la revista «Popular Photography» le considera uno de los diez fotógrafos mas importantes del mundo. Su reputación hará el resto y por el pasarán las personalidades mas importantes del mundo del cine, la política, el arte, la cultura… se someten sin miedo a su objetivo y por supuesto a sus brillantes escenografías que trabajará en profundidad con Salvador Dalí a quien les une mas que una amistad, muchas de esas personalidades serias se dejaron influenciar por la frescura de sus ideas, quizás la serie mas famosa de Halsman es «Jumpology» (Saltologia) una serie de retratos donde hace saltar a sus fotografiados experimentando en si una situación psicoanalítica improvisada. Halsman muere un 25 de Junio de 1979 justo después de su impresionante exposición en el Center of Photography de Nueva York.

El retrato ya no es, por tanto, la simple representación convencional de una persona, sino algo más íntimo, diferente, un sincero testimonio rendido a la verdad oculta del individuo.

Philippe Halsman fotografo puro, Halsman, retratistas, fotografos, grandes fotografos

Proyecto «Jumpology»

Philippe Halsman por si mismo.

-» Para mí, un retrato es la afirmación de una personalidad y, por tanto, yo mismo debo realizar por completo cada una de mis fotografías, desde el encuadre hasta el revelado y positivado final. La tecnica fotográfica permite esta afirmación, no de manera fortuita, sino, al contrario, con una fuerza, una vivacidad y una claridad intencionales»-

-«Es importante recordar que una sesión de estudio es generalmente muy artificial. Raras son las personas capaces de permanecer relajadas y actuar con naturalidad frente al objetivo. Casi siempre, el fotógrafo se ve obligado a ayudar al sujeto a tranquilizarse. En numerosas sesiones me he dado cuenta de que lo que decía era mucho mas importante que lo que hacía con la cámara»-

-«Mi principal centro de interés en la vida ha sido siempre la gente. Un ser humano cambia continuamente a lo largo de su existencia. Sus pensamientos y su carácter varían. Sus expresiones y hasta sus rasgos cambian. Llegamos al problema crucial que plantea el retrato: si la apariencia de un humano se compone de un numero infinito de imágenes, ¿cual debemos intentar captar? Para mí, la respuesta siempre ha sido la misma: La imagen que, de la manera mas completa posible, muestra simultáneamente el aspecto exterior. En mi opinión esto es lo que constituye un buen retrato»-

Philippe Halsman fotografo puro, Halsman, retratistas, fotografos, grandes fotografos

Philippe Halsman e Yvonne Moser

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Busqueda

Temas del blog

  • Curiosidades
  • Fotografía actualidad
  • Fotografía otros trabajos
  • Fotógrafos
  • Fotógrafos de Bodas
  • Noticias Classphoto
  • Premios
  • Sin categoría
  • Técnicas fotográficas
  • Todo

Histórico de artículos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015

Hablamos de…

Agency Sport Media analogico Arquitectura arte blog blog classphoto canon classphoto color composición curiosidades de boda curiosidades de fotografía cámaras fotográficas deporte exposicion exposiciones fotografia de bebés fotografia de boda fotografo Fotografo de boda fotografo de boda Zaragoza fotografía fotoperiodismo fotógrafos fotógrafos de bodas en Zaragoza galería galería spectrum ispwp magnum photos motor Motorland nikon noticias classphoto petula plas premio Premios reportero tecnica tecnicas fotográficas Unionwep vespas vietnam wedding photography select Wed Photo Spain Zaragoza

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión