• Blog
  • Servicios
  • Galería
  • Inicio
  • Servicios
    • Reportajes de Bodas
    • Pre bodas y Post bodas
    • El álbum de Bodas
    • Opción de ví­deo
    • Tarifas Bodas
    • Comuniones y familia
  • Galería
    • Reportajes de boda
    • Niños, comuniones y familia
    • Editorial
  • Blog
  • Sobre mi
    • SOBRE MI
    • Opiniones
    • Premios
    • Directorios
    • Marcas
  • Contacto
  • Privado

Henri Bureau, fotógrafo de un icono

17 octubre, 2019 por Classphoto 1 comentario

Henri Bureau, fotógrafo de un icono.

Esta imagen publicada infinidad de veces tiene esa fuerza característica porque sobrepasa el particularismo de la guerra entre Irán e Irák. Publicada en en 1980 en la revista alemana Stern, reaparece de nuevo publicada en el año 1990 con motivo de la guerra del Golfo. No necesita pié de página, todos los elementos del conflicto están presentes de una forma asombrosa y cuidada, es un autentico icono de la guerra del petroleo. Todo esto dice Frank Mueller que entonces era director de Stern en la oficina de Nueva York.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo Persico

La fotografía es un icono de la Guerra del petroleo

El conflicto.

El 22 de Septiembre de 1980, el Irak de Sadam Husein invade el Irán del ayatolá Jomeini en lo que será la primera guerra del Golfo Pérsico. El objetivo es la población fronteriza del Chatt el Arab que es donde reside mas de la mitad de las reservas petrolíferas del mundo. Un conflicto fraticida, tres millones de soldados se enfrentan en trincheras convirtiéndose en un salvaje enfrentamiento, el resultado ocho años después son un millón de muertes y dos economías hundidas.

 

Henri Bureau.

Henri Bureau, fotógrafo de un icono, Henri Bureau, Irak, iran, Golfo PersicoHenri Bureau, fotógrafo entonces de la agencia Sygma, comenta que le reprocharon haber preparado la instantánea, pero, «¿que merito le resta eso?» reprende. El fotógrafo comenta en una entrevista que «Perseguí esta foto durante 20 años» y nunca mejor dicho, quien la sigue la consigue, el tercer día de la guerra llega a Irán, escoltado por dos Jeeps militares de los iraquíes, circula por un camino que atraviesa a lo largo la zona del Chatt el Arab, en ese momento, divisa columnas de humo que se ven elevándose sobre el desierto, las refinerías iraníes están ardiendo, sabiendo que la noche esta cayendo, grita ¡Stop! «Al ver a mi conductor caminar con la metralleta en la mano, mi encuadre recogía algo extraordinario. El me sonrió y me hizo la señal de la V de la victoria, pero yo no quería identificarlo, quería una foto que simbolizara esa guerra, ese conflicto, así que le pedí que se diera la vuelta, eso es todo. No es un montaje como tal, no fui yo quien desencadenó la guerra ni la quema de aquellos pozos, en mi carrera he dejado escapar miles de fotografías simplemente por no haberlas visto a tiempo. Esta foto la he estado persiguiendo durante veinte años y cuando se presentó, no fallé. Ese es mi mayor orgullo».

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

3 octubre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey.

Volvemos a la carga otra vez hablando de una cinta, pero esta vez no hablamos de películas ficticias o que narran la verdad de un momento, esta vez este largometraje es un documental. Un documental grandioso y soberbio que narra la vida profesional del gran fotógrafo de conflictos James Nachtwey. James Nachtwey es uno de los mejores fotógrafos bélicos del mundo por no decir el mejor, quizás el último captador de imágenes puro que queda en un mundo que ha decaído en su forma de informar, galardonado con el prestigioso premio Foto del Año 1992 del World Press Photo y por muchos otros reconocimientos en el ámbito de la fotografía War Photographer nos enseña sin tapujos no solo su forma de trabajar, si no también su lado mas íntimo y personal.

Fotógrafo de guerra, un documental sobre James Nachtwey

Un testimonio sin precedentes.

Esta película documental fue dirigida por el suizo Christian Frei especializado en documentales, fue realizada durante el año 2001 y fue nominada a los Oscar de Hollywood como mejor película documental del 2002, hay que mencionar que fue superada por el documental de Michael Moore «Bowling for Columbine» algo nada despreciable teniendo en cuenta al autor tan mediático como Moore. War Photographer (Fotógrafo de Guerra) Narra de forma intima y cautivadora el trabajo de James, de forma técnicamente inmejorable ya que en ocasiones podremos ver imágenes impactantes porque coloca una mini cámara justo pegada a la cámara réflex del fotógrafo y podemos ver y escuchar todo mientras esta realizando su trabajo, todo o que vamos a ver en esta cinta es la vida real en diferentes países del mundo, con sus problemas, con sus hambrunas, con su punto inhumano generado por el mismo humano. James ademas de enseñarnos su forma de trabajar nos da su punto de vista y su forma de actuar en los momentos de su labor. Es muy conmovedor observar como Nachtwey desprende una total falta de ego y recalca en cualquier ocasión como su trabajo se produce siempre desde el mas profundo respeto y humildad hacia las personas que retrata, casi podemos entender como el director habrá tenido que rogarle el poder describir como trabaja. Vemos en esta película fotografías narradas y testimoniadas por su autor de forma muy muy personal, su forma de explicarse y hablar nos transmite un cierto relax, una personalidad pausada y reflexiva. Como comento, siempre medita sobre las situaciones que explica con un gran respeto a sus semejantes y por las situaciones vividas. «Sería impensable en lo que llamamos ‘vida normal’ entrar en la casa de una familia que está llorando la muerte de uno de sus seres queridos y pasar un rato largo allí haciendo fotos. Simplemente nadie lo haría. Esas fotos nunca podrían haber llegado a hacerse sin haber sido aceptado por la gente que fotografío. Es simplemente imposible hacer momentos como esos sin la complicidad de la gente que fotografías, sin el hecho de haber sido bienvenido, aceptado y de que ellos quieran que yo esté allí»

En la cinta se muestran los conflictos e imágenes que Nachtwey cubrió durante dos años en Indonesia, Kósovo y Palestina y ademas de sus propios testimonios también aparecen los testimonios de muchos profesionales y amigos que le conocen dando una muestra mas personal y humana sobre James. En otra entrada hablaremos largo y tendido sobre este grandísimo fotógrafo.

 

 

Ficha Técnica.

Ficha Técnica.Dirección, montaje y edición: Christian Frei. Pais: Suiza. Año: 2001 Duración: 96 minutos. Formato: 16:9 Aspecto: 1:1.85 Producción: Christian Frei, Madeleine Hirsiger, Paul Riniker, Osnat Trabelsi. Música: Eleni Karaindrou, Arvo Pärt, David Darling. Fotografía documental: Christian Frei, Peter Indergand. Calificación: No recomendada para menores de 18 años. Premios: Nominado Mejor Documental Oscar 2002. Ganadror Viewpoint Filmfestival Genf 2002. Ganador Premio Phoenix Cologne Conference 2002. Ganador Docaviv Tel-Aviv International Documentary Film Festival.

 

El Fotografo Robert Frank nos deja

12 septiembre, 2019 por Classphoto Deja un comentario

El Fotografo Robert Frank nos deja.

Hace ya unos días conocimos la noticia de la muerte de uno de los fotógrafos mas influyentes y reconocidos del panorama mundial, uno de esos fotógrafos que denominamos de raza y que eran hasta ese día leyenda viva. Hoy queremos hablar un poco sobre el y su vida.

Robert Frank nació un nueve de noviembre de 1924 en Zurich dentro de una familia judía bastante adinerada, era de esperar que la visión de la opresión nazi contra los judíos y la herencia laboral impuesta por la propia familia dentro de la idiosincrasia cultural judía hizo que un joven Robert se inclinara hacia la fotografía como medio de esparcimiento y liberación comunicativa, en 1946, con 24 años publicaría su primer libro (40 Photos) de obra gráfica, hay que decir que estuvo aleccionado por varios diseñadores gráficos y fotógrafos de la época.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

El fotógrafo Robert Frank

Al año siguiente en 1947 Frank emigraría a los Estados Unidos, en Nueva York conseguiría su primer trabajo como fotógrafo de moda en la prestigiosa revista Harper`s Bazaar, no hay que olvidar que Robert estaba bastante bien posicionado económicamente y no le faltaban recomendaciones, esto le dio alas para poder viajar por territorios europeos y sobretodo Suramericanos, momento en el cual le dio para publicar dos libros mas sobre Perú. 1950 será un año transcendental en la vida profesional del fotógrafo pues conocería a una leyenda de la profesión como es Alfred Steichen y participara en una exposición colectiva nada menos en el MoMA de Nueva York (51 Americans Photographers). Ese mismo año contrae matrimonio con Mary Lockspeiser, artista y pintora, con ella tendría dos hijos, Andrea y Pablo.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

© Robert Frank

 

The Americans.

Fue en este tiempo cuando Frank empieza a desilusionarse en cierto modo con la cultura tan consumista de los EEUU, mas si cabe cuando observa las penurias y pobreza de muchos de sus ciudadanos que no consiguen ese preciado y anhelo sueño americano, empieza a ver a este país como triste y solitario y ese ánimo se verá irremediablemente en el estilo y lenguaje de sus reportajes. Laboralmente trabajaba de forma independiente con revistas como Mc All`s, Vogue y Fortune. En 1955 se construiría por fin el trabajo mas afamado de Robert Frank, gracias a un amigo fotógrafo tan bien relacionado y afamado como el gran Walker Evans, Frank consigue una beca de la fundación Guggenheim para viajar por todo el País para fotografiar a la sociedad americana en todos sus aspectos, dos años de viaje ininterrumpido en el cual incluso se llevó a su familia, de 28.000 imágenes se seleccionaron tan solo 83 que serían las elegidas para entrar en la leyenda gráfica de la historia publicándose uno de los mas famosos libros de fotografía de todos los tiempos (The Americans) Un inusual modo de fotografiar alejado de los estándares de la época del resto de reporteros gráficos hizo que esta obra fuese en un principio algo denostada pero años después aceptada como obra de arte, Publicado primero en 1958 en París, al año siguiente sería publicado en los estados Unidos, deberíamos de entender el cierto puritanismo del país en torno a la autocrítica de su sociedad donde la perfección del consumismo y liberalismo no eran retratadas. Como nota decir que este gran libro esta editado en España por La Fábrica y se llama Los Americanos.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank, The Americans

El famoso libro «The Americans»

 

El cine como medio.

Después de todo esto Robert Frank se imbuyó en la técnica cinematográfica y como filme maestro parió un documental sobre el grupo musical Rolling Stones en 1972, como no, estuvo envuelto en sonoras polémicas, pues en el documental no se filtra nada y el consumo de drogas y el sexo en grupo son parte de la documentacion de aquella gira, pero sin embargo lo que mas perturbo a Jagger fue la ironía de ver en el filme la sonora soledad en la calle de estos personajes, Jagguer le diría a Frank (Es una jodida buena película, Robert, pero si se muestra en América nunca más nos permitirán entrar en el país) Así que dicho esto los Stones demandaron al fotógrafo para que el filme no se emitiera, ademas también se discutió sobre los derechos de autor de las imágenes… un culebrón poco agradable, pero en cierto modo entendible entre ambas partes.

El Fotografo Robert Frank nos deja, Robert Frank

© Robert Frank

 

No es oro todo lo que reluce para Frank, en 1969 se separa de Mary, se casaría en 1971 con la escultora June Leaf, y en 1974 quizá la fecha mas trágica par el fotógrafo es la muerte de su hija Andrea en un accidente aéreo con 20 años de edad, un tiempo antes su otro hijo, Pablo, se le diagnosticaría esquizofrenia. desde entonces al fotógrafo se le atribuye una personalidad muy introvertida y solitaria, rechaza cualquier tipo de entrevistas o apariciones públicas y tan solo aceptara trabajos para vivir de su pasión como fotógrafo o director de cine para vídeos musicales como por ejemplo grupos de la talla de New Order o Patti Smith. el 9 de Septiembre de este año 2019 fallece a la edad de 94 años en Nueva Escocia, Canadá

 

Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven

12 junio, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

 

Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven.

Photographer Catherine Leroy

Catherine Leroy 1967

Hoy hablamos de alguien muy especial para mi, Catherine Leroy, La reportera fotógrafa mas Joven, ademas de su foto mas conocida, pero ¿Por que es especial para mi Catherine Leroy? Bueno, pues porque pocos que seguís este blog sabréis que cubrí la guerra de la Ex-Yugoslavia en el año 1994 durante unos días, de una forma muy inocente y nunca sabré de verdad si llegué a ser el reportero «oficial» mas joven de la historia en cubrir un acontecimiento bélico contando con 17 años (no culpen a mis padres, me escapé sin que lo supiesen) pero eso es otra historia y la contaré en otro momento.

¿Y porque es especial para mi esta fotógrafa francesa? pues porque siempre supe que fue descrita como el reportero de guerra mas joven en cubrir un conflicto contando con tan solo 21 años y merito no le faltaba en un mundo mandado por hombres y encima cubriendo una de las guerras mas sanguinarias y brutas de la historia, la guerra de Vietnam.

Objetivo: Vietnam.

Catherine Leroy acababa de cumplir 21 años cuando parte para Vietnam «Quería ser fotógrafa: allí uno iba hacerse un nombre o a confirmar su reputación» Leroy llegó a la oficina de la agencia AP en Saigón con una Leica y cien dólares en el bolsillo. «Dije que sabia saltar en paracaídas y obtuve inmediatamente mi credencial» La joven adquiere fama de intrépida. «Funcionaba a base de adrenalina. Después de cada misión AP me pagaba 15 Dólares por foto, luego me desplomaba de cansancio, plenamente feliz de seguir con vida»

 La colina 881. 

La foto de la que hablamos hoy se realizó dentro de una guerra que tuvo una cobertura sin precedentes de una forma libre, quizás por la inocencia de los principios, no sufre ninguna censura y la facilidad de cubrir dicha guerra es por parte de los EEUU inaudita convencidos de su causa, morirán en esa guerra 70 periodistas, la mayoría fotógrafos. en un día de 1967 Catherine es transportada junto con una unidad de marines a la colina denominada 881, mientras las bombas caen… «Era un infierno, había muertos y heridos por todas partes» Desde lo alto de la colina 881 una ametralladora vietnamita barre el terreno de guerra «Estaba tendida boca abajo detrás de una ramas, cuando vi como caía un soldado. De inmediato apareció un enfermero. Hice cuatro fotos: en la primera, el enfermero se inclina sobre su compañero, al que cree aun vivo; en la segunda intenta oír su corazón; después, mira con rabia al cielo y se lanza al asalto de la colina gritando: «Voy a matarlos a todos!» Poco después Catherine es herida de gravedad, pero sigue trabajando en la misma guerra hasta 1969. Ya como fotógrafa de renombre es contratada para cubrir la gran fiesta hippy de Woodstock: «Guardé las cámaras y no las toque durante dos años.

Catherin conoce al protagonista de su fotografía, el es Vernon Wilke que ahora vive en una cabaña apartada donde a clavado la siguiente frase «Tengo el corazón oprimido, por eso no contesto al teléfono ni abro cuando llaman a la puerta» «La soledad es lo único que me aporta paz» Veterano de Vietnam vive retirado en un bosque de Arizona, ha colgado las fotos de Leroy en su pared «Era mi primera misión como enfermero y no pude hacer nada por Rock. Vivo obsesionado por ese fracaso» ¿Como se conocieron? Las fotos muy difundidas hacen que muchas madres crean reconocer a su hijo y escriben a la agencia Associated Press, AP le pedirá a Catherine que identifique al soldado y es así como cruzan finalmente su amistad. «Para mi» dice Vernon «Es mas que una hermana»

Catherine Leroy - Vietnam

Catherine Leroy – Vietnam

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

19 mayo, 2017 por Classphoto 2 comentarios

LINEA BLOG

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, llamado Donald McCullin es un fotógrafo de reportaje puro y duro,nacido en Londres en 1935 ejercerá como cronista bélico desde la década de los 60, ademas de la disciplina de reportaje lo que mas le apasiona es la fotografía de naturaleza, paisajes y bodegones.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario, Don-McCullin

Don McCullin

En su juventud Don recibe una beca artística de la School of Arts and Crafts y en 1949 a la muerte de su padre abandonará la escuela de forma súbita, al poco cumplirá con el servicio militar de su país, de 1953 a 1955 la realiza en la Royal Air Force, tras su paso por el ejercito se especializa y orienta hacia la fotografía. En 1958 se publicará su primera fotografía y en 1961 tomara imágenes de la construcción del muro de Berlín por las que recibirá un premio de la prensa británica, a partir de entonces colabora con el rotativo The Observer y en 1964 entra en plantilla del diario Sunday Time Magazine, desde entonces será testigo de todos los grandes conflictos de la historia, Chipre, Vietnam, Camboya, Oriente Próximo, India, Pakistán, Biafra, El Salvador, Irlanda del Norte…

En 1984 dejará el Sunday y ejercerá como freelance y se centra en naturalezas muertas y paisajes y mientras tanto recibirá varias distinciones, entre otras la mas significativa será el Gran Premio de la American Society of Media Photographers de Nueva York por el conjunto de toda su obra, también es nombrado Comandante del Imperio Británico en 1993 y como dato curioso en 1995 contrae matrimonio con la fotógrafa Marylin Bridges pero este enlace no dura mucho y se separara pronto de ella.

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

» En la vida de los grandes fotógrafos, con frecuencia hay un encuentro, una amistad determinante que impulsan una carrera, deciden una trayectoria. En el caso de Don no hay nada de eso. Descubrió él solo la fotografía, como por sorpresa, mientras se revelaba con todas sus fuerzas contra las inmutables obligaciones de una sociedad inglesa de posguerra donde no encontraba su lugar. También por su cuenta comprendió que la miseria, el dolor, el miedo y la muerte eran los únicos retos que su fotografía debía plantear. Que solo se sintió, incluso rodeado de sus colegas, en los grandes escenarios de guerra de todo el mundo, cuando fijaba la mirada en el sufrimiento de las víctimas «

– Robert Pliedge

 

Don McCullin, fotógrafo puro y solitario

FOTO: © Don McCullin

TEDx forma parte ya de nuestra vida

25 abril, 2017 por Classphoto Deja un comentario

LINEA BLOG

TEDx forma parte ya de nuestra vida.

Habrá muchos que no conozcáis todavía los eventos TEDx, pero TEDx forma parte ya de nuestra vida, estos eventos o charlas tienen fama a nivel mundial y su red se expande de una forma abierta y de conocimiento mutuo, si ponéis Ted en You tube, encontrareis infinidad de vídeos sobre cualquier cosa referida a las nuevas tecnologías o a la forma de afrontar la vida de forma profesional y activa. Este año TEDx se realizaba en Zaragoza y como no formamos parte de ello, la verdad es que estar en estas charlas y eventos nos enorgullece mucho pues ademas conforman una construcción cultural e intelectual que tanta falta hace en nuestro mundo.

Así pues nos comunicaron que deberíamos realizar las imágenes para su distribución mundial, captaríamos a todos los ponentes que iban a formar parte del evento TEDx Zaragoza, entre ellos la fotógrafa Maysun, el cantante de rap Shariff,  o el deportista Víctor Lobo, aquí os dejo el enlace de todos ellos Ponentes TEDx Zaragoza. La cita fué el pasado 19 de Marzo en el teatro de las Esquinas de Zaragoza bajo el lema «In (X) dependiente» quizás las claves del éxito de TEDx sea su lema «ideas que merecen ser difundidas» o sus valores que son: Inteligencia colectiva, Fusión y conectividad y educación, entretenimiento e innovación, fuera lo que fuese TEDx a conseguido que mucha gente lo tenga como referencia de grandes ideas y como hemos dicho antes nos enorgullece haber formado parte de ellos con nuestras imágenes y aportando nuestras ideas y profesionalidad. TEDx tuvo la deferencia de publicar una entrevista que me hicieron para conocer mejor quien esta detras de las imágenes del evento y eso se agradece la verdad, os dejo aquí el enlace ENTREVISTA. 

Pasamos un día de trabajo duro pero fascinante, compartiendo debates y charlas y conociendo a gente magnifica de todos los ámbitos, os dejamos el enlace de la web de TEDx Zaragoza, de TED y del enlace de las fotografías que realizamos para ellos.

TEDx Zaragoza.

TED.

Fotografías del evento.

Entrevista que nos hicieron.

TEDx forma parte ya de nuestra vida, TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx forma parte ya de nuestra vida, TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

TEDx, TEDx Zaragoza, ferran-mallol, fotografo-zaragoza, fotografo-en-zaragoza, fotografia-zaragoza, fotografos-de-bodas, fotografo-en-españa, classphoto

 

Korda, un fotógrafo multimillonario «Virtual»

26 noviembre, 2015 por Classphoto Deja un comentario

Sin título-4

Korda-un-fotógrafo-multimillonario-"Virtual", fotografo-en-zaragoza, fotografia,

Alberto Korda

6 de Marzo de 1960. Un millón de personas desfilan en La Habana con motivo del entierro de las victimas de La Coubre. El carguero francés repleto de de armas de que Cuba había comprado a Bélgica vuela por los aires en un atentado atribuido a la CIA. Hay 80 muertos y 200 heridos. «¡Patria o muerte. Venceremos!», proclama Fidél Castro desde una tribuna erigida cerca del cementerio de Colón. Será una de las frases de la revolución cubana que había derrocado en 1959 al dictador Batista.

En ese mismo discurso los ojos del fotógrafo cubano Alberto Korda inmortalizará la que será la imagen mas reproducida de la historia de la fotografía y por consiguiente será Korda, un fotógrafo multimillonario «Virtual». Alberto era un fotógrafo de moda que paso de fotografiar modelos a fotografiar como el definiría a los barbudos, cuando captó esta imagen trabajaba para el periódico Revolución, portando una Leica no para de retratar a Fidél enfrascado en un discurso sin fin y uno de los mas legendarios, al lado de el Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, Ernesto Guevara el «Che»  estaba al fondo de la tribuna. Korda recuerda -» No lo vi hasta que se adelantó para ver a la multitud congregada que se extendía a lo largo de kilómetros, tuve el tiempo justo de de hacer una toma horizontal y otra vertical con un objetivo de 90mm. Después el Che se retiró. No olvidare jamas su mirada que mezclaba determinación y dolor-«.

Una imagén «robada»

Únicamente se publicarán la fotografías de Beauvoir y Sartre, las del Che pasan inadvertidas, Alberto Korda hace una ampliación de la primera fotografía, -» Yo prefería la vertical»-, pero si nos fijamos detrás del hombro de Guevara aparece la cabeza de un hombre, así que la decisión final esta hecha, se ajusta el encuadre de la horizontal para eliminar un perfil a la derecha y una palmera a la izquierda. -» El retrato mas bello del Che»- diría orgulloso Alberto Korda. Siete años mas tarde esta imagen dará la vuelta al mundo… Sin su firma y sin cobrar ningún derecho de autor.

Korda-un-fotógrafo-multimillonario-"Virtual", fotografo-en-zaragoza, fotografia,

El negativo y los contactos, dos versiones una elección.

El asesinato y muerte de Ernesto «Che» Guevara en Octubre de 1967 por militares bolivianos manejados por la CIA conmueve a todo un planeta y una generación entera y esto tristemente hará que esta foto sea mas conocida y legendaria si cabe. Giangiacomo Faltrinelli, un editor enamorado de «la Revolución» publica un cartel con la imagen de Korda y un millón de ejemplares a 5 dolares eran vendidos, la foto ira firmada  con un: «Derechos reservados Feltrinelli»  Korda recuerda que le regalo una de estas imágenes en uno de los viajes del italiano, años mas tarde Korda decide contratar a un abogado -«Una cuestión de principios, pues ya es demasiado tarde»- declarara su autor multimillonario virtual, resignado pero agradecido profundamente.

Esta imagen reproducida en un sinfín de productos de miles de marcas para vender, es el símbolo de la juventud y la rebeldía. Alberto Korda un fotógrafo que ha pasado a la historia de la leyenda fotográfica por su «Che» y por su resignación.

Korda-un-fotógrafo-multimillonario-"Virtual", fotografo-en-zaragoza, fotografia,

La copia final con el re encuadre.

 

Fotógrafo del mundo y el color, Steve McCurry

5 noviembre, 2015 por Classphoto Deja un comentario

Sin título-4

Fotógrafo-del-mundo-y-el-color-Steve-McCurry

Steve McCurry, 2001

¿Quien no conoce a Steve McCurry? quiero decir ¿Quien siendo fotógrafo o aficionado a la fotografía no conoce a este gran fotógrafo? Hoy voy a hablar de este grande de la imagen, fotógrafo del mundo y el color, Steve McCurry. Archiconocido por su retrato de la niña afgana este captador de imágenes nos deleita con instantáneas llenas de color, llenas de vida y de calidez humana, pocos como Steve han sabido retratar a las gentes de una forma tan magistral y sincera, viajero incansable y sobretodo aventurero como ninguno.

Fotógrafo-del-mundo-y-el-color-Steve-McCurry

© Steve McCurry

Steve McCurry nació en la ciudad estadounidense de Filadelfia en 1950 pero es en la universidad estatal de Pensilvania donde pronto encuentra su verdadera vocación estudiando cinematografía e historia para poder dedicarse a producir documentales aunque encontrará mas emoción trabajando como fotógrafo en el periódico local, años después se traslada a la India para pasar varios meses documentando con sus imágenes la vida de ese país tan mágico y extraño para el. Asia será su residencia durante dos años, en esa estancia en 1979 pasará a través de la frontera de Pakistán a Afganistán para cubrir las revueltas de ese país, una guerra civil que ningún medio quiere informar, sin el pasaporte ni otra documentación y mimetizado con las vestimentas  de esa cultura McCurry sera de las primeras personas en fotografiar Afganistán antes de la invasión soviética, durante dos semanas consigue pasar inadvertido y vuelve por donde había venido con los carretes cosidos a la ropa para no ser descubiertos, sus fotografías serán publicadas en el New York Times y tendrían mas connotación cuando la URSS invada finalmente Afganistán y se publiquen en todo el mundo.

Steve volverá varias veces a Afganistán y en 1980 gana uno de los mas prestigiosos galardones de fotoperiodismo, La Robert Capa Gold Medal, después de Afganistán cubre otros conflictos como los del Líbano, Camboya, Filipinas, la antigua Yugoslavia e Iraq, aun así el mismo no se considera un fotógrafo de guerra meramente ya que su impulso es la de documentar, sus retratos quizás sean lo mas conocido de el y donde mas talento se le atribuye, no en vano su imagen mas conocida e icónica será un retrato realizado en 1984 de una niña afgana con unos ojos verdes penetrantes y que será publicada por National Geographic.

Fotógrafo-del-mundo-y-el-color-Steve-McCurry

© Steve McCurry, India y Afganistán.

Entusiasta del retrato fotográfico y del color. 

También Steve nos es conocido por su tratamiento y control del color aunque pensemos que se complica la vida consiguiendo esos resultados el mismo dice que no desea comerse mucho la cabeza y que utiliza el mismo material durante años, dos Nikon F100S, peliculas Ektachrome Professional E100VS y Kodachrome 64 y un elenco de objetivos fijos como el 28, 35, 50 y 85mm. Steve quizás sea un fotógrafo que ha conseguido encontrar el justo equilibrio entre lirismo, ética y estética, tampoco se ha librado de padecer lo suyo siendo dado por muerto varias veces, ha sido detenido y encarcelado en Afganistán, sobrevivió en Eslovenia a un accidente aéreo y en Bombay pudo escapar de una muchedumbre violenta.

Hoy por hoy sigue colaborando para National Geographic y es miembro activo desde el año 1985 de la agencia Magnum, ganador de multitud de galardones como 4 primeros premios del World Press Photo, el premio Life Magazine, o el Olivier Rebbot Memorial Award entre otros.

Su web es asombrosa y os invito a deleitaros con sus imagenes, Steve McCurry.

Fotógrafo-del-mundo-y-el-color-Steve-McCurry

© Steve McCurry, India y Afganistán.

La verdadera historia de la fotografía de Kevin Cárter

31 julio, 2015 por Classphoto 2 comentarios

Mucho ha llovido desde la famosa imagen del malogrado fotógrafo Sudafricano Kevin Carter, una imagen que estremeció al mundo y rompió la inocencia impura de una sociedad viciada y egoísta , desde su aparición en los medios la imagen ha sido objeto de estudio multitud de veces, es una imagen que la gente rechaza y que otros pocos aclaman como un icono de lo que la humanidad no tiene que hacer, aun así tanto la fotografía como su autor han sido protagonistas de una leyenda urbana que poco tenia que ver con la realidad, aquí vais a leer la verdadera historia de la fotografía de Kevin Cárter.

La-verdader-historia-de-la-fotografia-de-Kevin-Carter, Kevin-Karter,

La famosa fotografía de Kevin Cárter

Kevin comenzó en el mundo de la fotografía con 23 años en su Sudáfrica natal, cuando en la poblacion de Soweto cercano a Johannesburgo estaban en guerra, fue ahí, siendo fotógrafo del Johannesburg Star cuando fotografiaba a la poblacion preocupados por la  circunstancia que estaban viviendo. La Situación del país hizo que diez años mas tarde Cárter fotografiara en otro país, Sudán la que sería su imagen mas conocida, en 1993 Kevin vió una imagen que le constataría como un constructor de historias, avistó un niño famélico agachado y detrás de el un buitre al acecho, o por lo menos eso daba a entender la famosa fotografía, esperó a que el animal abriese sus alas para disparar pero no lo logró, se tuvo que conformar con la imagen que conocemos.  La hambruna en Sudán era un hecho, el 26 de Marzo de 1993 The New York Times publicó la fotografía, La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en el país de Sudán, Kong era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y el fotógrafo era la indiferencia del resto de la sociedad. Fue criticado profundamente y él e intentó justificarse, alegando que el niño estaba muriendo y que su tribu estaba a unos metros de el y que el animal esperaba su ración de comida. La fotografía gano el premio Pulitzer ese año.

Kevin Carter,

Cárter fotografiado por su amigo mientras trabajaban.

A partir de aquí la leyenda urbana comienza con la imagen y según se cuenta decía así: El fotógrafo fue una despiadada persona por realizar tan semejante fotografía aprovechándose de la situación del niño hambriento y sin defensa ¿como podía alguien poder realizar esa imagen con un buitre al acecho y no hacer nada? ¿no hacer nada? si, porque aquí viene la segunda parte de esta leyenda pues según el relato Cárter no solo fotografió al niño, si no que ni tan siquiera se dignó a  prestarle ayuda, abandonándolo allí justificándose según la historia en que no podía llevarlo encima. Como podéis observar es una historia bastante cruel y quizás inventada por la propia culpabilidad que sentía la sociedad ante la indiferencia de las naciones ante semejante situación en países como Sudán.

La segunda leyenda dice que Kevin Cárter ante semejante presión y ataque internacional por esa imagen acabo suicidándose por sentirse culpable, parece un justo final para la mayoría de la gente que creyó la primera leyenda y que la sed de venganza social se había cumplido.

Ninguna de las historias es cierta, así que vamos a acercarnos mas a la realidad, Kevin cubría la tragedia de Sudán viajando con Naciones Unidas en un avión de reparto de comida, en un aterrizaje en un poblado, según cuenta Joao Silva, otro gran fotógrafo, los dos bajaron mientras los operarios de Naciones Unidas repartían la comida, eso dio lugar a que los adultos saliesen de sus chozas y cabañas para recoger el sustento dejando libres a los niños por un rato, mientras Silva fue en busca de guerrilleros, Cárter sorprendido por la visión de la hambruna no se alejó mucho y realizo esta toma con el buitre detrás. ¿Situación real de la imagen? el niño esta atendido por una infraestructura humanitaria, la prueba es la pulsera blanca que porta en su muñeca, su posición es la de defecar y el buitre estaba ahí  porque es un sitio habitual para encontrar su carroña pues era la zona denominada por ellos la estercolera y el buitre solo buscaba deshechos y no al niño, pocos metros de el niño estaban las Naciones Unidas y su poblado.

Carter

Kevin Cárter.

Una vez descrita la primera historia, narraré la segunda de ellas que fue el suicidio atribuido por una supuesta culpabilidad por la imagen tomada, para comenzar había que  que conocer bien a Cárter y toda su personalidad, su vida desordenada llena de episodios duros y la toma sistemática de drogas duras como la marihuana, metacualona y barbitúricos hacían de esta persona un ser inestable y propenso a las depresiones, el episodio mas duro para el, fue la pérdida de otro gran fotógrafo y amigo Ken Oosterbroek el 18 de abril de 1994 mientras cubría un tiroteo cerca de Johanesburgo, esto y la presión por no completar un trabajo créo que para Life ya sea por desidia o por perder los carretes hizo que se suicidara el 27 de Julio de 1994 aspirando monóxido de carbono de su camioneta, nos dejó una nota de despedida que dice así:

»  Estoy deprimido…. sin teléfono, sin dinero para el alquiler, sin dinero para los hijos, sin dinero para las deudas… ¡¡¡Dinero!!! estoy atormentado por los recuerdos vívidos, de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor, del morir del hambre o los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos y verdugos, he ido a unirme con Ken, si tengo suerte. «

Como colofón, decir que la supuesta muerte del niño por no ayudarle no fue tal, 18 años después un equipo de investigación periodística viajo al lugar y logró constatar que el pequeño sobrevivió a la hambruna pero que murió 14 años mas tarde de aquella fotografía por fiebres, su nombre era Kong Nyong.

De Izquierda a derecha Greg Marinovich, Ken Oosterbroek, Joao Silva y Kevin Carter, grupo de amigos y fotógrafos que se autodenominaron Bang Bang Club.

Philip Jones Griffiths, La fotografía desde la inocencia

6 julio, 2015 por Classphoto Deja un comentario

Philip Jones Griffiths, La fotografía desde la inocencia

Philip Jones Griffiths-Philip Jones Griffiths, La fotografía desde la inocencia

Philip Jones Griffiths por Graham Harrison, London, 3 June 2007.

Tuve muy claro como titular o denominar esta entrada al ver y conocer durante años la obra de Griffiths, Philip Jones Griffiths, La fotografía desde la inocencia. Una anotación finaliza la biografía que el fotógrafo Philip Jones Griffiths distribuye a todos los que quieren conocer su trayectoria «La necedad humana me ha fascinado siempre, pero fiel a la ética de Magnum creo en la capacidad de los hombres para mejorar»

Philip Jones Griffiths es un galés nacido el 18 de febrero de 1936 que a los 14 años recibió un regalo que le cambiaría la forma de ver la vida, una Kodak Brownie, aunque el en ese momento no lo sabría, pues su interés por la fotografía fue compartida por su interés por la ciencia estudiando química y biología y finalmente empezando su vida laboral en una farmacia trasladándose a Londres y haciendo los turnos de noche, esto le da la oportunidad de poder dedicarse de forma casi completa a su pasión por la fotografía por el día, poco a poco va codeándose y realizando contactos que le llevarán en 1961 a trabajar a jornada completa en el diario London Observer.

Philip Jones Griffiths, fotógrafo de guerra.

En 1962 justo un año después cubrirá lo que será su primera guerra al haber sido enviado a Argelia, rápidamente esto le hará replantearse su manera de trabajar y su implicación para con el mundo y su comunidad, en un episodio de su vida, en una capilla metodista de su ciudad natal dirá «Quiero contribuir a cambiar el mundo, cada uno a su manera» y para el será hacerse freelance en 1963, justo dos años después de haber sido contratado por el diario londinense. Con esta mentalidad recorre mas de cuarenta países pasando mucho tiempo en África. Su calidad como fotógrafo y su forma de ver los conflictos y su vida cotidiana hacen que un gran amigo suyo Ian Berry le aconseje para que presente su candidatura a la agencia mas prestigiosa del mundo, Magnum Photos.

Philip Jones Griffiths

Philip Jones Griffiths

Libro Vietnam Inc-Philip Jones GriffithsEn 1966 colabora con esta agencia y no sera hasta 1970 cuando se incorpore como cooperativista, desde 1966 habrá un cambio en su vida al cubrir una de las guerras mas mediáticas y crudas de la historia, Vietnam, su visión de un país de contrastes, exótico y amable roto por una guerra cruel replanteará su condición humana y su trabajo será una de las formas que mejor sabe hacer para descubrir al mundo semejante injusticia, con 35 años en 1971 publica uno de los mejores libros sobre fotografía de guerra que existen, Vientnam, Inc. un libro de culto que en aquel momento cambió la forma de ver de los que serian los futuros fotoperiodistas de conflicto.

Griffiths fotografía la guerra de una forma amable, inteligente, intimista y con una conciencia limpia y que nos invita a reflexionar sobre que es realmente una guerra y el sentido que tiene, de una forma a veces casi infantil rastrea los rincones y las situaciones que en un mundo en guerra son «normales» pero que para el resto del mundo destrozan conciencias e invitan a implicarse.

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Busqueda

Temas del blog

  • Curiosidades
  • Fotografía actualidad
  • Fotografía otros trabajos
  • Fotógrafos
  • Fotógrafos de Bodas
  • Noticias Classphoto
  • Premios
  • Sin categoría
  • Técnicas fotográficas
  • Todo

Histórico de artículos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015

Hablamos de…

Agency Sport Media analogico Arquitectura arte blog blog classphoto canon classphoto color composición curiosidades de boda curiosidades de fotografía cámaras fotográficas deporte exposicion exposiciones fotografia de bebés fotografia de boda fotografo Fotografo de boda fotografo de boda Zaragoza fotografía fotoperiodismo fotógrafos fotógrafos de bodas en Zaragoza galería galería spectrum ispwp magnum photos motor Motorland nikon noticias classphoto petula plas premio Premios reportero tecnica tecnicas fotográficas Unionwep vespas vietnam wedding photography select Wed Photo Spain Zaragoza

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión