Al dar clases de fotografía y mas en las primeras nociones, veo que hay algo que aun creyendo que es sencillo muchos de mis alumnos no consiguen entender o practicar al cien por cien, quizás sea porque la técnica es mas aparatosa que la teórica y proceder bien en un barrido fotográfico no solo depende de tener colocados unos parámetros diferenciadores sino también de la destreza de cada uno y de como practiquemos esta técnica. de ahí el escribir esta entrada, El «barrido» fotográfico, Técnicas fotográficas. No obstante podéis ver algún efecto de barrido en estas dos entradas anteriores sobre fotografía deportiva del motor, Fotografiando el CER en Motorland y las 6 Horas Vespas.

Foto: Ferran Mallol
¿Que es un «barrido» en fotografía?
Para comenzar habría que explicar de buena manera que es un «barrido» fotográfico, recibe este nombre por la sutil sensación y de movimiento que se realiza con la cámara. En esta técnica los o el elemento en movimiento aparecerán nítidos o por lo menos ligeramente trepidados mientras que lo que normalmente esta estático se verá borroso, movido o difuminado.
La técnica fotográfica.
La técnica aunque compleja en teoría es sencilla, pero dependiendo de que tipo de elemento queramos fotografiar los parámetros cambiaran y a veces de forma considerable, no será lo mismo fotografiar con esta técnica de barrido a una bicicleta que a un coche de circuito, ni tampoco será lo mismo fotografiar a una persona corriendo que mueve todo su cuerpo que a un elemento artificial y estático en su conjunto como un coche. En cuanto a los parámetros tendremos que priorizar unas velocidades de obturación relativamente lentas y repito que dependerá igualmente de la velocidad a la que vaya a ir el sujeto o elemento, una vez decidido a que o a quien, tendremos que seguir con una velocidad constante al sujeto de un lado a otro y disparar mientras estemos ejecutando el movimiento de trayectoria, esto quiere decir, sin parar… ni mientras presionamos el obturador y ni tan siquiera al finalizar el disparo, es muy importante este dato y no dejar de seguir al sujeto.

Foto: Ferran Mallol
El parámetro de la obturación será muy diferente dependiendo de que grado de barrido queramos, del elemento a fotografiar, de la velocidad del elemento a fotografiar, y de la destreza que tengamos que lógicamente será mayor después de unos cuantos disparos, de ahí su complejidad pues estos parámetros no serán fijos y ademas darán resultados diferentes. Si fotografiamos por ejemplo a una persona corriendo será fácil que al mover esta por inercia los brazos y las piernas la persona salga borrosa en su mayor parte, sin embargo en una bicicleta al estar esta sentada lo único que nos puede salir movido si esta pedaleando serán las piernas, otro ejemplo clarificador es que si quiero sacar un barrido a una bicicleta de paseo tendré que poner una velocidad mas lenta que si quiero congelar un Fórmula 1 con un barrido detrás.

Foto: Ferran Mallol
¿Por qué gusta tanto este efecto en fotografía?
¿Por que el barrido es tan embaucador? bueno, me he dado cuenta que en cuanto enseño esta práctica la repetición de la misma por los alumnos es una búsqueda incesante casi de la perfección y si no se tiene paciencia es fácil frustrarse, ¿Y porque gusta? porque nos damos cuenta de que podemos ser rebeldes a los automatismos y el efecto que proporciona es un efecto muy visual y que genera dinamismo y movimiento dentro de una imagen estática, algo que cuesta entender al principio. Un efecto que generalmente se puede usar en muchas disciplinas fotográficas como fotografía urbana, fotografía de bodas de una forma mas creativa y original o sobretodo en fotografía deportiva.
Ademas se puede aplicar a otros efectos igualmente llamativos si no mas como el efecto zooming que seria lo mismo pero ademas con unos parámetros casi fijos de obturación con un límite máximo de 1/30 de velocidad y ejecutando el efecto de movimiento mediante el giro del zoom de un objetivo zoom.

Classphoto by Ferran Mallol
En la tercera fotografía más me parece un efecto de zoom que un barrido. Esta técnica consistía en cambiar muy rápido la longitud focal y con ello se creaba un túnel de líneas para converger en el centro del encuadre, es una técnica dedicada a la creación de algo que ofrece energía. La técnica se debe aplicar a velocidades más cortas para que te de tiempo a realizar la técnica. Iso a 50, velocidad 1/8 menor… Recuerde a mano para que la sacudida del zoom no se aprecie. no se mueva mientras dispara.
Hola Jose Luís, efectivamente ha acertado, si lee casi al final podra observar que explico de forma breve el efecto «zooming» y la meto dentro de la tecnica parecidad al barrido, me parece interesante incluirla para que posibles aprendices tengan otro reto de práctiga, gracias por su apunte y leerme 😉
No me había dado cuenta, pido disculpas… me llamó la atención, es una muy antigua técnica de fotografía e incluso la realice con vaselina en los filtros, una época que te tenias que buscar la vida para conseguir los efectos…Gracias amigo. La verdad que como ahora a todo se le coloca nombres ingleses….
Tranquilo compañero, disculpas aceptadas, como dices anteriormente lo realizábamos poniendo vaselina en los filtros o utilizando los famosos filtros Cokin jejejeje.